García Márquez y la Buhonera*

*Este artículo fue publicado en la edición impresa del diario El Universal el 23 de noviembre de 2.002 

¿Que pasaría si después de  veinte un escritor escribe sobre sus vivencias en tiempos de revolución?

Fidel Salgueiro  

Carlos Vegas, escritor caraqueño nacido en 1974, ha ganado popularidad con su libro “García Márquez y la joven buhonera”[1], obra inspirada en las vivencias de 21 años de revolución bolivariana.

Carlos describe en su libro cómo, a lo largo de los años, la revolución fue imponiendo formas poco convencionales de dirigir la sociedad. «Toda escritura no afecta al régimen estaba prohibida, los niños no asistían al Museo de los Niños».[2]

Dedica todo un capítulo a la morrocoya[3] de Rosa Inés[4], emblemático animal que sustituyó al caballo blanco en el escudo[5]. «El cambio fue hecho después de negar las firmas de dos millones de venezolanos recogidas para convocar un referéndum consultivo[6]… fue un complemento al cambio de nombre del país[7]«.

Narra cómo en las escuelas, justo antes de entrar a clases, los niños entonan los cantos de gesta de 1992[8], himno compuesto por el poeta de la revolución en honor al golpe de aquel año.

«Más que un período duro, la revolución bonita ha sido un período absurdo, lleno de situaciones grotescas». Interesante es la respuesta dada sobre si su libro pudiera ser publicado en Venezuela, Carlos respondió:

— No he podido publicar nada en mi país y tampoco la novela “García Márquez y la joven buhonera”’ será publicada y eso que es menos sub-real que muchas de las cosas publicadas a lo largo de estos 21 años, como los discursos del comandante[9], los manuales de organización de García Ponce[10] o la biografía de la comandante fosforito[11].

El libro será publicado en Cuba, y de forma ilegal acabará entrando a Venezuela. Cuba posee uno de los sistemas de libertades más grandes de la América Latina…

Todo esto sería inentendible si no se conociera la forma de actuar de la revolución, desde sus inicios ha optado como camino principal, la subversión de los valores y las costumbres, pero no por oposición sino por conveniencia y es que sólo a través de los valores y costumbres los pueblos eligen cada cual el sabor de su veneno. Hitler y Mussolini, son buenos ejemplos de un sorbo amargo de la historia.

Publicado el 02 de septiembre de 2018

Fidel Salgueiro articulista y escritor

[1] Este libro es una ficción al igual que Carlos Vegas un personaje inventado para describir en este articulo los peligros hacia donde nos llevaba la revolución de Chávez. Da una visión hipotética de Venezuela en el año 2019.

[2]  Museo de los Niños, fundado en 1982, fue un proyecto pionero en América Latina que se instauró con la visión de crear un espacio único para el aprendizaje de las ciencias.  A lo largo de los años ha brindado conocimiento a varias generaciones de venezolanos mediante expresiones científicas lúdicas. En 1987 firmó un acuerdo con la NASA que le permitió ampliar sus instalaciones y exhibir tecnología espacial. Siendo un museo diseñado para que los niños explorasen, descubriesen y aprendiesen, mientras jugaban hoy abundan en sus espacios los letreros “prohibido tocar” y “no tocar”, no posee exhibiciones nuevas desde el año 2002 y muchas están fuera de servicio, lo que lo sumerge en una profunda oscuridad. Contradictorio en un espacio que fue diseñado para seres de luz y energía como los niños, nuestros ángeles en la tierra

[3] Tortuga de tierra

[4] Rosa Inés es la hija del líder del proceso venezolano, la cual era mencionada en casi todas las emisiones del programa de televisión dominical del presidente “Aló Presidente”, durante el año 2002.

[5] En 2006 Chávez cambio el caballo del escudo, aunque siguió siendo el caballo lo puso a mirar a la izquierda en lugar de su postura a original.

[6] La oposición venezolana había logrado reunir casi dos millones de firmas para llamar a un Referéndum Consultivo, figura que esta en la constitución venezolana de 1999, al igual que lo esta la del Referéndum Revocatorio, la diferencia entre uno y otro es que el primero «no es vinculante», es decir, que su resultado no obligaba a tomar una decisión al presidente Chávez, mientras que el segundo si fuerza su renuncia. La oposición en ese momento consideraba que, “aunque que el mandatario no estaba forzado a actuar tras la consulta, un resultado desfavorable tendría un significado político fulminante para él”.

El 29 de noviembre de 2002. La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela declaró improcedente la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de convocar a un referéndum consultivo el  2 de febrero de 2003. En ese momento los poderes públicos daban síntomas de empezar a estar controlados por el régimen.

Esto fue un detonante para que el  2 de diciembre se convocara al Paro Nacional Indefinido o Huelga General, una paralización de las actividades económicas promovida principalmente por la organización gremial de empresarios (Fedecámaras), y secundado por la directiva y los trabajadores de la nómina mayor de la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA), los partidos de oposición aglutinados en la coalición Coordinadora Democrática, la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), diversas organizaciones como Súmate y los medios de comunicación privados de prensa, radio y televisión.

Concluyó en febrero de 2003 y entre su letal desenlace estuvo el despido de 20.000 trabajadores de la industria petrolera y la persecución de los convocantes al paro.

Luego de la mencionada huelga nacional de 2002, la oposición recogió 4 millones de firmas para llamar a un Referéndum Revocatorio que decidiese la permanencia de Hugo Chávez en la jefatura del Estado, ese referéndum debió haber sido convocado en mayo de 2003 y terminó siendo convocado el 14 de agosto de 2004. Tiempo ganado por el gobierno, a través de la manipulación del Tribunal Supremo de Justicia y del CNE, que le ofreció la oportunidad de armar las misiones. El referéndum dio como ganador a Hugo Chávez, con el 58% de los votos a su favor versus el 42% de los votos en contra, Dejando claro que el país estaba dividido en dos grandes mitades. Un legado de la revolución.

[7] De las novedades de la Constitución de 1999, estuvo el cambio de nombre del país que, por capricho de Hugo Chávez, paso a llamarse de Republica de Venezuela a República Bolivariana de Venezuela, estableciendo un vínculo simbólico, entre la revolución de Chávez denominada por él bolivariana y el gentilicio patrio.

[8] No es un secreto que el ministerio de educación a partir de 2007 ha venido deformando nuestra versión de la historia para darle un protagonismo al fallido golpe de estado promovido por Chávez en febrero de 1992 y al proceso revolucionario que hoy vive Venezuela.

[9] Como corresponde a un régimen revolucionario, de Chávez se han publicado todos sus discursos por parte del gobierno de Venezuela.

[10] Guillermo García Ponce. Fue militante del Partido Comunista de Venezuela, formó parte de la Junta Patriótica, movimiento activado en 1957 por las distintas fuerzas políticas para derrocar la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Posteriormente jugó un papel conspirativo importante en las insurrecciones del Carupanazo y el Porteñazo ocurridas en 1962, intentos frustrados de golpe de estado contra el gobierno de Romulo Betancourt en la naciente democracia venezolana del año 1959.

Acusado de rebelión militar, fue encarcelado en el Cuartel San Carlos donde en 1964 propuso que el Día del Periodista Venezolano fuese el 27 de junio, fecha en la que se fundó el Correo del Orinoco.

En febrero de 1967 protagonizó una histórica fuga del Cuartel San Carlos junto con Teodoro Petkoff y Pompeyo Márquez, dos emblemáticos lideres de la izquierda Venezuela, (en ese momento los tres eran militantes del Partido Comunista), a través de un túnel de 28 metros de largo cuya construcción tomo tres años. Junto a otros dirigentes de izquierda acepto la politica de pacificación del gobierno de Rafael Caldera, 1968-1973.

En su reinserción a la vida politica, abandonó el Partido Comunista y fundó primero la  Vanguardia Unitaria Comunista y luego Vanguardia Comunista.

Apoyó a Hugo Chávez y fue miembro de la Asamblea Nacional Constituyente, que diseño la constitución aprobada en 1.999

En septiembre de 2003 fundó el Diario VEA, que terminó por ser el diario oficial de la revolución y vocero del chavismo. Único medio impreso, ademas de Ultimas Noticias en menor grado, donde el gobierno publicaba todas sus informaciones y propaganda oficial.

Falleció el 11 de septiembre de 2010, ​ recibió post mórtem por parte del entonces presidente de Venezuela Hugo Chávez, el Gran Cordón de la Orden del Libertador en su Primera Clase.

Es señalado como líder de la masacre del tren del encanto, un terrible acto terrorista de la insurrección armada en Venezuela en el año 1963 y donde murieron cinco funcionarios de la Guardia Nacional (hoy Guardia Nacional Bolivariana), ocho mujeres y dos niños resultaron heridos

[11] Refiere Iris Varela, actual ministra de prisiones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Comments (

0

)

A %d blogueros les gusta esto: