A Mario Vargas Llosa*

Fidel Salgueiro

*Este artículo fue publicado en la edición digital del diario El Universal de Caracas   el 17 de octubre de 2010 

Reencontrándome con dos novelas de mis años de universidad, comencé releer, “El Reino de Este Mundo”, de Alejo Carpentier y la “Ciudad y los Perros” de Mario Vargas Llosa.

Inmerso en la mágica prosa de ambos escritores, y con perspectivas y vivencias para su lectura, muy distintas a las que pudiese haber tenido en los 80, épocas en las que el país solo era Venezuela, sin que la antecediera el titulo de Bolivariana, llega al continente la noticia que Mario Vargas Llosa, es flamante premio Nobel de literatura 2010.

Por tanto, los matices de la lectura toman para mí un camino diferente, además de pensar en lo bien merecido que es este premio Nobel, -quizás un tanto opacado por el evento de rescate de los 33 mineros chilenos, y no muy comentado en toda su dimensión, por las controversiales posturas políticas del escritor-, para mí ha sido redescubrir que según pasan los años, lo que se lee o lo que se escribe, refleja los múltiples colores del pensamiento.

Mencionar a Carpentier, y su novela, en este merecido reconocimiento a Mario Vargas Llosa, es porque pienso, que el afamado novelista Cubano padre del Real Maravilloso, influenció en cierta medida, a la generación literaria a la cual pertenece Mario Vargas Llosa, y mencionar a la “Ciudad y los Perros”, es porque al releerla encuentro mucho lugar común en Venezuela y el “Colegio Militar Leoncio Prado”.

Siendo solo un lector y escritor aficionado, pienso que hay al menos dos etapas en Mario Vargas Llosa, ambas igualmente intensas, la primera son, “Los Jefes”, “La Ciudad y Los Perros”, “La Casa Verde”, “Conversación en la Catedral”, “Pantaleón y las Visitadoras” y el ensayo “La Orgía Perpetua: Flaubert y Madame Bovary”, allí está presente el liberal de izquierda y la segunda que se inicia con, “La Tía julia y el Escribidor”, “La Historia de Mayta”, “La Guerra del Fin del Mundo” y “¿Quién mato a Palomino Molero?”.  En esta etapa, y quizás siendo aventurero en ambas apreciaciones, está el liberal de derecha.

Ciertamente en cada una están presentes las creencias políticas de quien en su justo derecho, evolucionó en su pensamiento, y por ello ha sido duramente criticado, por cierta intelectualidad de izquierda. La verdad, el mundo en el cual vivimos no puede tener solo matices blancos y negros, también existen los grises, y ese es para mí el mensaje de este premio Nobel.

Latinoamérica es una tierra de riqueza cultural infinita, la mezcla hispana, con la india y la negra, generaron los fenómenos de culturales del Realismo Mágico iniciado por Gallegos, con “Doña Barbará”[1], y que lleva entre otros exponentes del género a Juan Rulfo, Miguel Ángel Asturias, Garcia Márquez, Laura Esquivel, Ernesto Sábato, y Mario Vargas Llosa.

Este Nobel de literatura, motivo orgullo para los latinoamericanos, reconoce una vez más la riqueza cultural de la región y es un justo reconocimiento a quien lo merecía hacia tiempo. Brindemos por el laureado escritor peruano, jamás es tarde cuando el reconocimiento es pleno.[2]

 

 

Publicado el 26 de octubre de 2018

 

[1] Soy de los que piensa que ha sido un error etiquetar a Rómulo Gallegos dentro de la corriente costumbrista, sostengo que con él nació el realismo mágico.  Gallegos es el príncipe de la Metáfora y Doña Barbara no para nada una obra costumbrista es la visión de un país que se debate entre la modernidad y la barbarie y que expresa con intensidad la fortaleza de la mujer latinoamericana.

[2] Escrito en homenaje a Mario Vargas Llosa cuando recibió su merecido premio Nobel.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Comments (

0

)

A %d blogueros les gusta esto: