Cambios de avanzada*

Fidel Salgueiro

«Hoy Venezuela es un país revolucionario y a los venezolanos se nos nota el cambio no solo cuando hablamos-lo cual es ya algo importante- sino en todo lo que hacemos».

*Publicado en la edición impresa del diario El Universal de Caracas el 17 de marzo de 2006

 

En estos tiempos de revolución de repente nos hemos convertido en un país de avanzada.  Y es que durante muchos años los venezolanos estuvimos hablando en prosa sin enterarnos de ello y lo peor de todo, es que no nos habíamos dado cuenta de lo atrasados que estábamos en cuanto a las luchas anti-imperialistas.

Afortunadamente todo eso ha cambiado. Hoy Venezuela es un país revolucionario y a los venezolanos se nos nota el cambio no solo cuando hablamos-lo cual es ya algo importante- sino en todo lo que hacemos.

Por ejemplo. Antes hablamos del “chino de RECADI[1]” y ahora hablamos del “mandarín de Barinas[2]” para quitarnos el complejo de colonia tercermundista que tuvimos durante los 40 años[3]-que antecedieron a estos heroicos siete años [4]– que por supuesto gracias a Dios y al líder del proceso[5] hemos dejado atrás.

Al presente hemos decidido colocarle una estrella adicional a la bandera nacional[6], algo de lo cual que, con seguridad -estoy plenamente convencido ello-por fin le pondrá fin al drama de los niños de la calle[7].

Por otro lado, para ayudar a reparar la deteriorada vialidad (forma elegante de decir que las autopistas y carreteras de un país rico en asfalto están llenas de huecos), hemos resuelto enderezar el pescuezo del caballo blanco en el escudo[8] y así evitar se nos desboque. Tal vez, lo único que luce un tanto contradictorio es que, siendo el morrocoy[9] un animal autóctono -ya que el caballo fue traído por los colonialistas españoles- y el mismo no sustituyese al corcel níveo como expresión inequívoca de que el proceso revolucionario avanza a paso de vencedores[10].

Solo falta que el poeta de la revolución[11] le componga una nueva estrofa al Himno Nacional o que se vuelva obligatorio presentar en todos los canales de televisión una versión del himno nacional grabada en vivo, de uno de los tantos actos de masas de la revolución, donde nuestro máximo líder lo entona y nos anima a corearlo con él gritando, entre estrofa y estrofa, “más duro”[12].

Por supuesto esto última cortesía de VTV[13] el canal de todos los venezolanos[14].

 

Publicado el 03 de Noviembre de 2018

 

 

[1] Régimen de Cambio Diferencial. Oficina gubernamental para la venta de divisas extranjeras, (dólares) creada en los años 80 por el gobierno de Luis Herrera Campins (1978-1983) para implementar un régimen de control de cambio monetario. Que se extendió hasta el gobierno de Jaime Lusinchi (1983-1988). El régimen de control cambiario lo derogó Carlos Andrés Pérez en su segundo mandato (1988-1992). La crisis política derivada del golpe de estado de Chávez (04 de febrero de 1992) que anticipó el fin de su mandato hizo que Caldera lo retomase en su segundo gobierno (1993-199). En 1996 lo eliminó y Hugo Chávez lo retomó a partir de 2003 con CADIVI y otras oficinas gubernamentales con distinto nombre e igual propósito.

Hoy a noviembre de 2018, Venezuela continúa teniendo un régimen de venta de divisas dependiente del estado, que ha servido no solo para su primario propósito de “otorgar dólares preferenciales” también ha sido un instrumento de control político y social y una inmensa maquinaria de corrupción que ha generado una nueva casta de empresarios y una economía de puertos.

En el caso particular de RECADI, en esta oficina se destapó una olla de corrupción, y complicidad política, en la que solo se encontró a un culpable y que resultó ser un comerciante chino conocido como “el chino de RECADI”. Un verdadero chivo expiatorio de un escándalo de corruptelas que solo ha sido superado por los escándalos de divisas de los gobiernos de Chávez y Maduro

[2] Hugo Chávez nació en Barinas.

[3] 40 años de democracia representativa en Venezuela.

[4] Al momento de escribir este artículo llevábamos 7 años de revolución.

[5] Refiere a Hugo Chávez.

[6] Chávez decidió agregar una octava estrella a la bandera nacional para cumplir un compromiso de Simón Bolívar con la Ciudad de Guayana y el estado Bolívar. El 20 de noviembre de 1817 el Libertador ordenó por decreto la incorporación de una octava estrella en el pabellón nacional de Venezuela, que representaba a la recién liberada Provincia de Guayana, amplio territorio conformado por los actuales estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro (representan entre los tres más de un tercio de la extensión territorial del país).

La nueva bandera con ocho estrellas sustituyó a la “Bandera del Gobierno Federal”, aprobada el 12 de mayo de 1817 por Simón Bolívar y los líderes republicanos en Pampatar, donde se habían instalado tras lanzar desde la fallida expedición de los Cayos Haití para reconquistar el país de los realistas españoles tras la pérdida de la Segunda República.

La bandera federal tenía 7 estrellas en reconocimiento de las siete “Provincias” que firmaron el Acta de Independencia a saber Margarita, Cumaná, Barcelona, Barinas, Mérida, Trujillo y Caracas.

La Provincia de Guayana, fue la primera en obtener su independencia en todo el territorio venezolano, al frente de esta victoria estuvo Manuel Carlos Piar. Guyana se convirtió a partir de ese momento en el principal bastión de abastecimiento de pertrechos, animales, dinero y fuerza moral para las tropas independentistas y es la razón del mencionado decreto de noviembre de 1817.

Al disolverse la Gran Colombia en 1828, Venezuela retomó la bandera de las siete estrellas y así se mantuvo hasta 2006. Mas que una acción reivindicativa de un hecho histórico, fue un acto de Hugo Chávez por vincular su acción política revolucionario al ideario bolivariano. Un ideario que le pertenecía a todo el país y que Chaves usurpó al llamar a su revolución y movimiento político bolivariano.

[7] Otra de las promesas de Hugo Chávez al comienzo de su primer mandato en 1998 fue “cambiarse el nombre si en tres años no resolvía el problema de los niños abandonados en la calle”. Tristemente es un problema que lejos de resolverse se ha agudizado.

[8] El otro símbolo patrio que se vio afectado fue el Escudo Nacional que en su centro tenía al caballo blanco de Bolívar como emblema. Debido a que el caballo miraba a la derecha Chávez decidió colocarlo mirando a la izquierda.

[9] Variedad de tortuga de tierra.

[10] Slogan del gobierno de Chávez “la revolución avanza a paso de vencedores”

[11] Tarek William Saab actual Fiscal General de la República. En algún momento fue poeta y aunque usted no lo crea defensor de derechos humanos. Fue designado Fiscal General durante el gobierno de Maduro.

[12] Después de su muerte en 2012, las versiones del himno nacional que coloca VTV son aquellas en las que aparece Chávez cantándolo y agregando a sus seguidores en sus actos de masas. Un descarado acto de culto a la personalidad.

[13] VTV Venezolana de Televisión canal oficial del estado venezolano.

[14] Aunque parezca increíble son este tipo de cosas y otras peores las que los miembros del partido Podemos en España, Pablo Iglesias y Juan Carlos Monederos han defendido.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Comments (

0

)

A %d blogueros les gusta esto: