El método para el discurso

Fidel Salgueiro

Publicado en la edición impresa del diario El Universal de Caracas el 16 de diciembre de 2005.

Todas las revoluciones tienen un estereotipo para sus discursos y por ello un buen discurso que se precie de revolucionario debe tener una estructura con los siguientes elementos:

Exhortación:  petición enérgica de hacer o no hacer algo. «Empleado público que no vote está botado». [1]

Repetición retórica:la culpa siempre es del imperialismo, los medios y los oligarcas. «los informes de los observadores internacionales de la Unión Europea y la OEA obviaron el combo con el que trabajó la derecha, la oligarquía, el imperialismo para las elecciones el 4 de diciembre». [2]

Reduplicación: cada dos meses descubrir un plan de magnicidio, culpar siempre al pasado. Ayuda a distraer la atención sobre lo cotidiano.[3]

Anáfora: repetición sistemática de una frase o slogan al final de una oración: «Venezuela ahora es de todos». Eso hace de Todos un señor bastante rico, como bien dice Zapata[4].

Antítesis: juego semántico para desvirtuarlo todo: «los observadores internacionales, actuaron en contra del pueblo». Por la abstención[5]diera la impresión de que la gente pensó lo mismo del CNE.

Ironía: decir lo contrario de lo que se piensa: «en Marte vivía gente y el Fondo Monetario internacional acabó con ella»[6].La verdad es que también pudieron haber tenido una revolución como la nuestra que acabo con los marcianos y los exilió en otros planetas.

Preterición: estrategia para ocultar las cosas evidentes, como la basura de Caracas o el mal estado del metro: «hagamos una auto crítica, la burocracia no deja avanzar a la revolución».

Prolepsis: contra argumento de respuesta a otro: «quienes dicen que la pobreza ha aumentado con la revolución mienten descaradamente». Sin comentarios.

Silogismo: justificar algo que hoy está ocurriendo: «antes había más corrupción y no decían nada». siga de cerca la oratoria política.

La nueva asamblea plurisocial nos mostrará una nueva forma de discurso, quizás más marxiana y marxupial, por aquello del socialismo del siglo XXI


[1] En Venezuela se volvió una constante, sobre todo a partir del año 2006, presionar a los funcionarios públicos para que votaran por el gobierno.

[2] En las elecciones parlamentarias del año 2005 la oposición venezolana decidió no participar por falta de garantías para los observadores internacionales de la OEA y de la Comunidad Europea la abstención fue causa de preocupaciónmanifestaron sus dudas acerca de la validez de este ejercicio democrático en un comunicado de prensa.

[3] El tema del magnicidio siempre ha estado presente en los gobiernos de Chávez y Maduro. En el caso de Chávez, durante todos los años que fue presidente, al menos dos veces al año le explicaba al país como su equipo de seguridad había evitado algún tipo de intento de asesinato. Lo resaltante del tema es que jamás llevaron a persona alguna a prisión por este motivo.

[4] Pedro León Zapata (27 de febrero de 1929 – 6 de febrero de 2015), fue un destacado artista plástico, humorista y dibujante venezolano. Por mas de 40 años fue caricaturista del diario El Nacional y uno de los mejores del país. Fue un crítico de Hugo Chávez.

[5] Las elecciones del año 2005 tuvieron una abstención del 75%.

[6] Chávez en varias ocasiones en cadena de radio y TV llegó a afirmar “No sería extraño que en Marte haya habido civilización pero a lo mejor llegó allá el capitalismo, llegó el imperialismo y acabó con ese planeta”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Comments (

0

)

A %d blogueros les gusta esto: