El Sector Eléctrico y Tobías Nobrega[1]*

Fidel Salgueiro

*Este Artículo fue publicado el 27 de junio de 2.002 en el Diario El Universal

«A propósito de la crisis energética y los 5 dias sin luz que hoy enfrenta Venezuela: Cuándo comenzó el fin de lo que fue el mejor sistema interconectado eléctrico de América Latina»

La Ley Orgánica del Sector Eléctrico LOSE de 1999 genera un cambio radical en el sector, al promover un nuevo modelo basado en criterios de eficacia económica, separación económica de actividades, formación competitiva de precios para el usuario regulado y la libertad de inversión en generación y de contratación para el gran usuario.

El actual clima de incertidumbre política, la carencia de un plan nacional para presentarlo a los inversionistas y la falta de diseño del esquema regulatorio, le abren una encrucijada al sector eléctrico, que sumado a su situación de deterioro, particularmente en la distribución y la generación térmica, las pérdidas acumuladas de CADAFE[2] y sus filiales y la ausencia de inversiones de los últimos 5 años, hacen inviable cualquier plan de desarrollo nacional de mediano plazo e impostergable los planes de inversión en el sector.

Adicionalmente, siendo Venezuela el líder energético de la región, es difícil creer que no exista un plan de sustitución del actual y desgastado plantel de generación térmica, por esquemas basados en ciclos combinados a gas u orimulsión; producto que, por cierto, esperamos otros países compren para éste y otros fines energéticos.

Las buenas palabras no bastan, hay que desarrollar un plan para el sector eléctrico acompañado de un esquema normativo de la ley y replantearse con profundidad cuestiones consideradas cruciales.

Primero, cuál es el modelo de negocio (empresas de distribución estatal, políticas a seguir en el mercado de mayorista, generación basada en orimulsión, ciclos combinados crecientes y sus demandas pactadas a largo plazo, creación o no de la empresa nacional de transmisión, etc.).

Segundo, cuál es el escenario empresarial y regulatorio, a corto y a mediano plazo, cómo quiere el Gobierno Nacional contribuir a configurarlo y cómo participará el Estado en el sector.

Tercero, desarrollos normativos de la LOSE necesarios para avanzar en la transición hacia mercados competitivos de generación eléctrica.

Cuarto, nuevo régimen tarifario y proyecto de eliminación de los subsidios cruzados y su sustitución por esquemas de subsidios directos. Los éxitos en la reestructuración de las telecomunicaciones y privatización de CANTV del año 1991 y en la apertura del 2000 obedecieron a la existencia de un plan para el sector y en la alineación con el mismo de todos los actores, desde el presidente de la República-enemigo de la privatización de CANTV- los ministros del Fondo de Inversiones y Transporte y Comunicaciones, el grupo reestructurador, el presidente de CANTV -líder indiscutido del proceso-y sus trabajadores. Basta con revisar qué se ha hecho en tres años en la principal empresa del sector eléctrico, cuáles son sus pérdidas financieras y eléctricas y en cuánto ha endeudado a la nación, para pensar que el Dr. Tobías Nóbrega no las tiene todas consigo.

[1] Tobías Nobrega, Ministro de Finanzas de Hugo Chávez, para el año 2.002, fue ideólogo del Control de Cambio

[2] CADAFE (Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico), empresa del Estado, fue fundada en 1958 con el fin de fusionar todas las empresas estatales prestatarias del servicio eléctrico. En 1968 CADAFE y la Electricidad de Caracas (EDC) firman un acuerdo de interconexión eléctrica creando para ello la Oficina de Operación del Sistema Interconectado (OPSIS) con el fin de organizar la venta de energía eléctrica de CADAFE a la EDC, luego se sumarían al acuerdo EDELCA y ENELVEN. Todas estas empresas pasaron en 2.007 a formar parte del Frankestein energético creado por Chávez en el año 2.007, llamado CORPOELEC, iniciándose con ello un proceso de deterioro del sector eléctrico. Venezuela paso de tener el sistema eléctrico más desarrollado del América latina y con más cobertura en los años 70 a sufrir apagones de varias horas en sus principales ciudades del país. Hoy el sistema eléctrico venezolano se encuentra completamente desmantelado y según cifras de expertos del Colegio de Ingenieros de Venezuela, se precisan de 80.000 millones de dólares sólo para su recuperación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Comments (

0

)

A %d blogueros les gusta esto: