Fidel Salgueiro
*Publicado en el Diario el Universal de Caracas en su edición impresa el 21 de octubre de 2005
Ser candidato a diputado a la «Asamblea Nacional, no tiene precio, para todo lo demás se necesita Master Card«. Ese pudiese ser el eslogan de campaña de un aspirante a parlamentario de la revolución.
Si el eslogan se hubiese hecho copiando el de una conocida marca cervecera, tal vez dijese algo parecido a «detrás de cada gran hombre hay una decisión a dedo«.
Buenos eslóganes para un país cuyo surrealismo puede, en el sentido más ambivalente, conmemorar el mismo día 12 de octubre dos fechas antagónicas, la Resistencia Indígena en el Alto Apure[1] y el día de Raza desfilando en Madrid al lado del Ejército español. [2]
Con tan peculiares características un diputado de la revolución que, se precie de serlo y que al menos aspire a ser presidente de la Asamblea, debería tener para la siguiente lista de preguntas, respuesta más o menos de este tipo:
¿Por qué deberán Votar por usted?
Porque somos consecuentes con el líder. Parece que aprobar algo que viene directo del programa «Alo Presidente», es como si uno no tuviera ideas; pero la verdad no tenemos por qué tener todas las ideas, basta que el líder las tenga y nosotros apoyarlas. Además, vamos a promover una enmienda para que el líder sea oficialmente declarado como “inventor del socialismo del Siglo XXI”.
¿Cuáles serían sus primeras medidas?
Cada mes llevaría a un humorista al Congreso, para que los diputados aprendan a legislar con humor. También incluiría el Viagra gratis en el sistema de salud descentralizado y concéntrico que propone el camarada Bianco[3].
¿Cuáles serían sus primeras palabra como presidente de la Asamblea?
Camarada Presidente díganos qué leyes necesita y con gusto se las mandamos a hacer también le podemos dar una ley habilitante pret a porter[4].
¿Qué es la mano alzada? [5]
Significa que se ha cumplido con la misión encomendada por el líder.
¿Para qué sirve la mayoría parlamentarla
Sirve para todo, incluso para acabar con el país[6]
Amigo lector, deje correr su imaginación y piense en todo lo que podemos perder si no acudimos a votar en la elecciones parlamentarias.[7]
Imagen de OpenClipart-Vectors en Pixabay
[1] Región del llano venezolano.
[2] Ese año Venezuela participó, como invitada, en el desfile de la Hispanidad, celebrado en Madrid todos los 12 de octubre.
[3] Refiere a Fernando Bianco que proponía cambiar el sistema de salud de Venezuela a un nuevo modelo, sin explicar cual era el nuevo modelo
[4] Durante los veinte años de hegemonía chavista una constante ha sido la falta de separación de poderes. De hecho hasta el 2016 el parlamento era un apéndice del ejecutivo.
[5] Alzar la mano en el parlamento. Votar por la línea partidista, en este caso la del líder.
[6] Realmente acabaron con el país
[7] En Venezuela se llevaron a cabo unas elecciones parlamentarias el 4 de diciembre de 2005. Se eligieron: 167 diputados a la Asamblea Nacional, 12 diputados al Parlatino y 5 diputados al Parlamento Andino.
El 29 de noviembre Acción Democrática decidió retirarse de la contienda electoral alegando falta de confianza en el Consejo Nacional Electoral y faltas de garantías a lo cual se sumaron Copei (que había solicitado posponer las elecciones), Primero Justicia y Proyecto Venezuela.
Por su parte, el gobierno de Hugo Chávez criticó a la oposición y acusó como principal de su falta participación al gobierno de Estados Unidos que, en su opinión, “le ordenó a la oposición no ir a las elecciones, por su deseo de querer desestabilizar al país”
El chavismo ganó la totalidad de los escaños del parlamento con sus coaliciones electorales, Bloque del Cambio y MVR-UVE, siendo 114 diputados para el MVR -el partido de Chávez-y los 53 restante para el resto de las formaciones oficialistas (PPT, PCV, Podemos, UVE).
La abstención electoral alcanzó un 75 por ciento de los votantes inscritos, un aumento de 71% al compararse con la última elección de este tipo. Según el CNE, un 5,7% de votos fueron nulos.
La oposición argumentó que la gran mayoría de los abstencionistas eran opositores que acataron el llamado a no votar.
Para los observadores internacionales de la OEA y de la Comunidad Europea la abstención fue causa de preocupación y manifestaron sus dudas acerca de la validez de este ejercicio democrático en un comunicado de prensa.
Deja una respuesta