Rezadores de oficio*

*Publicado en la edición impresa del Diario el Universal de Caracas el 25 de septiembre de 2004

Fidel Salgueiro

Son las once del día. Un sol inclemente golpea el centro de la ciudad, los alrededores de la Plaza Bolívar[1] se encuentran ya tomados, por aquellos que hacen vida en sus aceras, esos que llamamos coloquialmente buhoneros, pero que los es­tudiosos de las ciencias sociales llaman trabajadores de la economía informal.

Las campanas de la iglesia del Sagrado Corazón de Je­sús[2], anuncian que efectivamente son las once de la mañana. A esa hora parten tres músicos congueros, de los que hoy abunda en Caracas, y salen marchar en procesión, acompañados de la imagen un santo cualquiera y de un repertorio de rezos.

Salen a buscar “el pan nuestro de cada día” o lo que el hermano Coco[3] suele llamar “la bajada de la mula[4] para que la fe pueda mover montañas”.

Los rezadores de oficio, cantan y cerrando muy bien los ojos, piden por los do­lientes. La tarifa incluye: tres Padre­nuestros y tres Avemarías, y un cán­tico a San Juan Bautista, algunos con una ñapa[5] de ruegos por la salud del comandante[6], por aquello de que al fin alguien se está ocupando de “los po­bres y los más necesitados”.

Las almas nuevamente le han dado de comer a Luis, padre de tres niños y por lo menos siete años desempleado. Los tambores van sonando desde la Avenida. Urdaneta hasta la Avenida Francisco de Miranda, “tun, tun, tun, tun, tun” . Para las 2 de la tarde han cantado y rezado no menos de veinte veces. Al final del día, la ganancia es repartida entre tres, bueno eso supone uno, porque son tres los músicos en andan en la onda de rebusque.

Noviembre y diciembre son los me­jores meses, dicen que “es porque la fe se incrementa”. Y es que “rezar con fe, para que nos paguen más”, parece ser el lema de estos músicos. Mientras tanto, en cualquier esquina ellos tocan, hacen rezos y pasan el sombrero.

El semáfo­ro está en rojo, y un niño hace mala­bares, a un costado y como parte del escenario, emerge un gigantesco afiche, “con Barreto[7] ganamos todos” . Curio­so slogan para un poster cuyo personaje ha aumentado algunos kilos de más; pero como dice el can­to, “si San Juan lo tiene San Juan te lo da”

Imagen de Leo_65 en Pixabay 


[1] Plaza Mayor de Caracas, fundada en 1567, fue el centro del comercio. A la plaza se le hicieron algunas modificaciones durante siglos. La más importante fue la de 1754 del gobernador Felipe Ricardos, que le construyó unas arcadas para bordear la plaza.

Durante la época colonial se usó para actos de todos tipo entre ellos la ejecución y fusilamiento de enemigos del gobierno colonial español y partidarios de la independencia. En esa plaza fue asesinado el precursor de la independencia José María España, cuyo cadáver fue descuartizado en el emblemático lugar en 1799.

Frente a la plaza se encuentra la sede del cabildo caraqueño y ella fue escenario de los eventos del 19 de abril de 1810 el primer paso que condujo a la independencia de España.

Después de la independencia, la plaza pasó a ser conocida como Plaza de Armas y Plaza del Mercado. En 1842 cuando los restos de Simón Bolívar son traídos de Santa Marta a Caracas y se empieza a llamar Plaza Bolívar y en 1874 el gobierno de Guzmán Blanco formaliza este nombre.

[2] La iglesia fue fundad en Noviembre de 1892 se inaugura. Desde ese momento el culto al Corazón de Jesús tiene un espacio permanente. El obispo Rodríguez Obregón cedió a estos religiosos el derecho de patronato que él poseía sobre la capilla, como fundador de esta, a solicitud del sacerdote dominico venezolano Ildefonso Izaguirre Valero quien ansiaba el regreso de sus hermanos dominicos a Venezuela.

Los religiosos dominicos tomaron posesión de la capilla el 12 de Mayo de 1903, e iniciaron una nueva etapa que abarcaría tanto las actividades culturales como la arquitectura del templo mismo. La actual iglesia fue construida durante las primeras décadas del siglo XX por el arquitecto Luís Muñoz Tébar, de inspiración neogótica. En 1956 su fachada fue demolida para dar paso a la avenida Fuerzas Armadas, construida. La fachada actual es obra del arquitecto Jan Goreck,  quien la reconstruyó en 1962. La iglesia está ubicada, haciendo esquina, entre la Avenida Fuerzas Armadas y la Avenida Universidad de Caracas

[3] Conocido personaje de un emblemático programa de humor cómico la Radio Rochela, que hacía el papel de un brujo

[4] Coloquial expresión Venezolana para decir “que hay que pagar”. “¿Cuánto es la bajada de la mula? ¿Cuánto cuesta?

[5] Ñapa o adicional

[6] Refiere a Hugo Chavez

[7] Refiere a Juan Barreto que ese año era el candidato a Alcalde de Caracas, seleccionado a dedo por Chavez

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Comments (

0

)

A %d blogueros les gusta esto: