Fidel Angel Salgueiro Pérez
Del libro « Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela » Descargar el libro gratis
En el libro «Venezuela, política y petróleo», Rómulo Betancourt destacaba los esfuerzos de la Junta Revolucionaria de Gobierno, por fomentar el desarrollo de las redes de telecomunicaciones.
«Durante los tres años que duró el gobierno de Acción Democrática se invirtieron más de 18 millones de bolívares en la modernización de las redes de telefonía y telegrafía. Las oficinas de telégrafo se incrementaron a más del doble a las que había dejado el Gobierno de Medina Angarita. El gobierno nacional contrató con la compañía Ericsson la construcción de la primera red telefónica regional en el Estado Táchira y la ampliación de la red de comunicaciones de larga distancia nacional e internacional.»
Debido a la importancia que para el gobierno del trienio adeco[1] (1.945-1.948) tenían las telecomunicaciones, durante los tres años que estuvo Rómulo Gallegos en la presidencia, se creó el Ministerio de Comunicaciones y su segundo conductor es Leonardo Ruiz Pineda[2],
«se agregan con carácter de oficinas complementarias el Departamento de Ingeniería, a cuyo cargo estarían la confección de proyectos, la Escuela de Telecomunicaciones, la Oficina de Control y vigilancia de la Radiodifusión y la formalización de los cursos para locutores.»
La Escuela de Telecomunicaciones es el origen de lo que a posteriori sería el CETT es el primer tiempo del Centro de Estudios para Técnicos de Telecomunicaciones en Venezuela.
I etapa: CETT Los primeros pasos de la mano de la UIT
Con el retorno de la democracia, en el quinquenio que preside Rómulo Betancourt (1.958-1.963) empiezan los procesos de formación para el sector. En el año 1.962, el ejecutivo nacional solicita, al Fondo Especial de las Naciones Unidas una ayuda para la creación del «CETT» Centro de Estudios para Técnicos de Telecomunicaciones, aporte que se concreta en 1.964, con la firma del Plan de Operaciones suscrito por el Ministerio de Comunicaciones, el Subsecretario General de la «UIT» Unión Internacional de Telecomunicaciones y representantes del «PNUD» Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
El fundador del CETT, es el Jefe de Misión del PNUD, Jan Deketh, uno de los asesores más interesados en el desarrollo de la institución, de la cual fue profesor y cuyo nombre lleva uno de los edificios del centro educativo, por cierto, una persona muy querida y recordada. El CETT junto con el Plan de Operaciones firmado con la UIT, fueron los primeros de su tipo en el mundo.
Las actividades del CETT comenzaron con la formación de cuatrocientos técnicos, los primeros planes de capacitación se crean para atender el Plan Quinquenal de Desarrollo (1.963-1.967), fechas en las que en Venezuela se introduce el «DDN» Discado Directo Nacional, se instalan las primeras centrales télex, se desarrolla un plan nacional de numeración a seis dígitos y comienzan a ingresar las primeras centrales de control común[3] Ericsson, ARF para el acceso local[4] y ARM para la larga distancia. Vale resaltar que en esos años Venezuela era un puntero regional en materia de telecomunicaciones.
Para mediados de los setenta, en el quinquenio que preside Carlos Andrés Pérez (1.973-1.978), dentro del V Plan de la Nación, (1.974-1.979), se desarrolla un agresivo plan de expansión y modernización de planta, que es contratado con las empresas Ericsson, Pentaconta ITT y Hitachi. Se construye planta física y edificaciones para albergar a equipamientos de centrales telefónicas con capacidad para veinte mil líneas, se despliega toda una extensa red nacional de acceso local de planta externa y se desarrolla y construye la red nacional de radio analógicos, para darle cobertura de telecomunicaciones a todo el territorio nacional.
Las telecomunicaciones crecen durante este quinquenio a tasas del diecisiete por ciento anual, cifras que solo se volverían a alcanzar a partir del año 1.992 con la apertura del sector y la privatización de CANTV, ocurrida por cierto durante el segundo gobierno del presidente Pérez. Esos niveles de crecimiento se mantendrían más o menos estable hasta el año 2.007 cuando comienza el declive del sector en Venezuela.
II etapa: El CETT el esplendor de la década de los setenta
Durante el quinquenio 1.973-1.978, el CETT es redimensionado e insertado en el Plan Nacional de Capacitación del «INCE» Instituto Nacional de Capacitación Educativa y pasa a llamarse «CET» Centro de Estudios de Telecomunicaciones, sus aéreas de estudio son Conmutación, Energía, Planta Externa y Transmisión.
Para los técnicos se diseña un curso de formación de dos años de duración, para los Ingenieros un plan de formación de tres meses en las aéreas de conmutación y transmisión. El objetivo era formar a los técnicos e ingenieros que requería el sector de telecomunicaciones en Venezuela
Los cursos y adiestramientos técnicos permitían formar aprendices, cuyas edades oscilaban entre los catorce y diecisiete años, con nivel educativo de tercer año. En mi caso personal soy egresado de la primera promoción de auxiliares técnicos del área de conmutación en la especialidad de centrales Hitachi de control común C23SD.
Adicionalmente el CET, crea un programa llamado «El Plan de Carrera del Técnico» lo cual comprometía, por un lado, a la empresa que estaba obligada a capacitar a sus técnicos cada dos años, en una cantidad equivalente de adiestramiento técnico de dieciseises a veinte semanas, entre seiscientos veinte y ochocientas horas de formación y por el otro a los técnicos que, para recibir una promoción o ascenso estaban obligados a participar en los entrenamientos y a aprobar los distintos cursos en su área de formación y especialización. Vale resaltar que las CANTV en esos años era un modelo de meritocracia
Cada etapa de formación del Plan de Carrera Técnica, acreditaba para un siguiente nivel. Las especializaciones eran: Tecon o técnico en conmutación; Tepex o técnico en planta externa y Tetra o técnico en transmisión. Alcanzar los tres niveles en alguno de estos cursos Tecon, Tepex o Tetra, que iban del I al III permitían a una persona recibir un título de Técnico en Telecomunicaciones, en la respectiva mención, expedido por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones.
En el año 1.984 recibí mi Título de Técnico en Telecomunicaciones en la especialidad de Conmutación, que acreditaba que desde 1.976 hasta 1.983, había cumplido con los niveles de estudio y la experiencia requeridos para completar el nivel de Tecon III, el equivalente a seis mil horas de formación.
Durante los setenta y hasta el conflicto de ingenieros de 1.981[5], que afectó considerablemente al CET y paralizó a la CANTV al dejarla sin ingeniería y sin capacidad de planeación de largo plazo, destacó como director del centro de estudios, el ingeniero José Suez Gutiérrez, quien hizo del CET el mejor de su tipo en América Latina. Su trabajo fue reconocido por centros de formación como el INICTEL[6] de Perú.
Bajo la administración de Suez, el CET desarrolló las maquetas técnicas, suerte de centrales telefónicas para entrenamiento, muy similares al escenario real donde los técnicos posteriormente iríamos a trabajar. Al plan de formación lo complementaba un periodo de pasantías en las centrales telefónicas, que era evaluado y supervisado por el equipo de instructores del CET y los respectivos jefes de las centrales telefónicas, que eran los tutores industriales del proceso.
En mi pasantía en la Central de Maderero, tuve una vivencia personal que deseo compartir. Maderero era una central paso a paso, en ese tipo de conmutadores los selectores o equipo de conmutación avanzaban con cada digito marcado en el disco dactilar. Para identificar un número era necesario recorrer la llamada entre los bastidores de la central, esperar a que la conversación se mantuviese lo suficiente para poder retener los selectores en cada paso de selección y de esta manera poder identificar el numero llamado.
Como pasante me tocó vivir la experiencia del secuestro de Williams Frank Niehous[7], cuando a solicitud de los cuerpos policiales, debimos tratar de identificar el número de teléfono desde el cual sus supuestos captores hacían exigencias para ponerlo en libertad. Hoy al ver lo simple que es identificar una llamada en un Smartphone solo puedo reírme del episodio.
Adicionalmente, los planes de adquisición de planta firmados con los proveedores de tecnología, Ericsson, Hitachi e ITT incluían cursos de entrenamiento en las fábricas, que eran supervisados por el CET, lo que permitió que muchos de nosotros tuviésemos la oportunidad de ir al extranjero a capacitarnos, previo al cumplimiento de ciertos pasos en la formación tal y como lo establecían los contratos de adquisición de planta.
Las décadas del sesenta y setenta no solo hicieron del CET uno de los mejores centros de capacitación mundial de telecomunicaciones, sino que hasta el comienzo de los ochenta la institución dejó prueba evidente de que sus planes de capacitación estaban alineados con la estrategia del Estado en materia de telecomunicaciones.
III etapa: El mundo Digital está entrando a la red y CANTV no está preparada
Entre 1.981 y 1.983 aun cuando el CET baja el ritmo de capacitación, se crea el INTEL, Un programa de formación de ingenieros de campo en telecomunicaciones para compensar la pérdida de ingenieros que exhibía CANTV. Para egresar del programa se requería tener la formación de Tecon III o Tetra III, realizar una formación de tres años de estudios en el CET y hacer un año adicional en el IUPFAN[8].
Con el cambio de gobierno, Jaime Lusinchi (1.983-1.988), la estrategia de formación cambia y el programa INTEL es paralizado en 1.984, del mismo solo logran egresar cuatro ingenieros. Los restantes, cerca de ochenta personas, mucho tiempo después se les daría la oportunidad de ser becados en el mismo IUPFAN o ir a los EE. UU. a concluir el año faltante. Este último sería mi caso, pese a ello había pasado tanto tiempo que un número importante, cerca de setenta personas, decidió no continuar.
El INTEL fue sustituido por dos programas, el ATI «Adiestramiento Técnico para Ingenieros» que duraba seis meses y una Formación para Técnicos Superiores en Electrónica y Telecomunicaciones de un año de duración. En este punto la empresa ha tomado la decisión de no incorporar en sus programas de formación a personas solo título de bachiller y sin dudas eliminar los programas de formación de aprendices.
Del Programa ATI destaca la Ingeniera Mayra Narváez, quien llegaría a desempeñarse como Coordinadora Académica del CET y posteriormente sería la primera Directora/Fundadora de la Escuela de Telecomunicaciones de la UCAB, en mi opinión de las mejores del país en esa área. Igualmente me atrevo a afirmar que fue la primera mujer ingeniera en ostentar ambas distinciones.
El CET desarrolla los entrenamientos en Sistemas de Conmutación y Transmisión Digital, algunos de los cuales empiezan a ser dictados en cooperación con el INICTEL del Perú. En lo personal soy egresado del VII Programa de Ingeniería en Comunicaciones Digitales, dictado en Lima.
A finales de los ochenta los cursos de formación empiezan a tener mucha inconsistencia en su calendario, pese a ello se implementan las maquetas de entrenamiento digital y se incrementan los cursos de capacitación en las centrales digitales, Ericsson AXE10, Siemens EWSD10 y NEAC 61.
Con la privatización de CANTV y la apertura del sector, que se tradujo en la entrada de más operadores a la red Nacional de Telecomunicaciones, el tema a debatir era si el CET debía convertirse en una institución como el INICTEL, o debía mantenerse dentro de la CANTV.
La decisión fue dejarlo en CANTV, y de cara al futuro creo que fue de los errores que cometimos en el proceso de privatización. En 1.992, con una administración privada el recién nombrado presidente de la CANTV Bruce Haddad potenciaría al CET para la formación de técnicos en la red digital y sus maquetas fueron rediseñadas para incorporarlas al centro de desarrollo y prueba de software de las centrales digitales. En lo sucesivo, cualquier cambio de software que fuese incorporado en las nuevas centrales digitales de CANTV debía ser previamente ser probado en las maquetas del CET.
IV etapa: El ocaso del CET en los tiempos de revolución
A partir de 1.996, el CET va reduciendo progresivamente su actividad, en particular lo afectó mucho el proceso de las «Cajas Felices[9]». Pero al llegar la revolución y con ella la Ley de Telecomunicaciones y la creación del CEDITEL[10], instancia dependiente de CONATEL[11], el CET comenzó a apagarse.
A falta de una estructura como la del CET, el CEDITEL se convirtió en centro de capacitación que dicta cursos profesionales sin conexión entre sí y sin un vínculo con un programa de formación o certificación alguna. Por ejemplo, si una persona desea recibir un entrenamiento de VoIP «Voz sobre IP» lo puede realizar en CEDITEL. Le darán un entrenamiento genérico, pero ello no lo acreditara en algún tipo de formación u oficio como en el pasado lo garantizaban el CET o el INCE y que permitían que un egresado por ejemplo se convirtiese en un experto en un protocolo como el SIP[12] o el IAX[13] o estuviese en capacidad manejar herramientas de software para medir el MOS o factor R, ambos parámetros de calidad de servicio en tecnologías de Voz sobre IP.
En Venezuela ese espacio fue cubierto por la empresa CISCO y su «Programa Cisco Academy Network[14]». En la práctica un técnico o ingeniero comenzó a ser valorado en el mercado nacional, incluso por los entes del Estado, por las certificaciones CISCO que se han convertido en el sello distintivo de si tiene o no conocimiento técnico del área de telecomunicaciones. En la actualidad, una certificación CCNA[15] hace recordar las certificaciones Tecon, Tetra y Tepex, muy valoradas por PDVSA[16] y la Banca en la década del setenta y ochenta.
Con la renacionalización de CANTV, ocurrida en 2.007 el CET ha permanecido sin desarrollar esfuerzos de capacitación. Y a partir de ese año y hasta al presente los planes de carrera de la empresa tendrían como punto resaltante, tal y como lo reseñó el diario El Universal de Caracas, en su edición del 4 de Mayo del 2.014, que «la mayor preocupación de algunos empleados, para poder lograr un ascenso, era responder correctamente a preguntas: «¿Cuáles son las causas del desabastecimiento del país? ¿Cuáles son los tres programas más emblemáticos de Venezolana de Televisión[17]? ¿Cuáles son cuatro lugares del país dónde se dieron los alzamientos militares del 4F[18]? Nombre los comandantes de aquella insurrección, con Hugo Chávez de primero; mencione los nombres de algún ministro revolucionario, o explique el significado de siglas de instituciones del Estado», estas eran algunas de las 60 interrogantes de la prueba y tal vez una evidencia de la preocupación de formación que exhibe el gobierno venezolano en esta área.
En 2.014 CANTV envió un contingente de cincuenta instructores socialistas de telecomunicaciones, a formarse en China para relanzar el CET y darle relevo al sector. Nunca quedó del todo claro que ocurrió con ellos o incluso que plan tuvo el Estado a desarrollar con estos instructores, qué perseguíamos como país o cuál formación íbamos a desarrollar.
Hoy el Centro de Estudios de Telecomunicaciones, una institución a la que le debo mi oficio y mucha de mi formación, luego de veinte años de revolución luce moribundo, sin el prestigio del pasado y sin ninguna integración con universidades y centros educativos que forman profesionales en el sector.
De las tareas pendiente en la recuperación del país es volver a desarrollar un plan de desarrollo nacional para el talento humano que requieren las telecomunicaciones que aborde áreas de conocimiento necesarias para el país y que prepondere formación en programación, BigData, Inteligencia Artificial, sistemas de Cloud Computing, áreas necesarias para insertar a Venezuela de nuevo en la modernidad.
[1] Es el periodo comprendido entre 1945 y 1948, se refiere a la etapa histórica que inaugura la democracia de Venezuela, representa el fin del gomecismo y el inicio de Acción Democrática como primera fuerza política venezolana.
[2] Deseo destacar estos nombres porque son valores referentes para la democracia venezolana, y para el modelo de convivencia política que disfrutamos hasta finales de los 90, cuando la figura de Hugo Chávez y su revolución emergen en el país.
[3] En cada etapa de conmutación se encamina la llamada por una salida libre al encaminamiento deseado, pero, además, investiga si dicha salida libre encamina hacia sucesivas etapas que tengan, a su vez, salidas libres hacia el destino. Al menos, se investiga la etapa siguiente a la etapa en la que se está realizando la selección. Con el empleo de control común la probabilidad de que la llamada fracase por congestión, se hace menor, que en el caso de las Paso a Paso.
[5] Conflicto profesional por el respeto a la meritocracia que desembocó en el despido de más de cuatrocientos profesionales de la ingeniería. El presidente de la CANTV en ese momento era Nerio Neri Mago
[6] Instituto Nacional de Investigación y Capacitación en Telecomunicaciones, del Perú.
[7] Empresario estadounidense y presidente de Owens-Illinois en Venezuela que fue secuestrado en 1976 por grupos de izquierda. Su secuestro es el más largo en la historia política de Venezuela, con una duración de tres años y cuatro meses. Algunos personeros del actual gobierno venezolanos estuvieron vinculados a ese secuestro.
[8] Instituto Universitario Politécnico de las Fuerzas Armadas
[9] Un proceso que inicio el Presidente de la CANTV Gustavo Roosen para desincorporar empleados de la empresa, liquidándolos muy por encima de lo establecido por la ley del trabajo y la contratación colectiva. Entre 1998 y 2005 la gran mayoría de los instructores del CET se acogieron a estos planes de liquidación o jubilación prematura. La empresa aún era privada.
[10] Institución creada para diseñar y controlar la implementación de planes de desarrollo y actualización del recurso humano del sector de las Telecomunicaciones, a fin de contribuir a su fortalecimiento y desarrollo.
[11] Comisión Nacional de Telecomunicaciones. Ente regulador de la Telecomunicaciones en Venezuela, creado en 1992
[12] Protocolo de inicio de sesión es un protocolo desarrollado por el grupo de trabajo MMUSIC del IETF con la intención de ser el estándar para la iniciación, modificación y finalización de sesiones IP
[13] Inter-Asterisk eXchange protocol utilizado por Asterisk, un servidor PBX, central telefónica de código abierto para sistemas VoIP
[14] Es un programa educativo sin ánimo de lucro, lo que no significa que no tenga costos, cuyo objetivo es contribuir a la preparación de estudiantes en el diseño, configuración y mantenimiento de redes orientadas a la tecnología IP.
[15] Cisco Certified Networking Associate: Es una de las certificaciones más importantes dentro de la industria de la Tecnología de la Información. Esta certificación representa el nivel asociado, orientada a habilidades prácticas en el diagnóstico y solución de problemas específicos de redes
[16] Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima
[17] Canal oficial del Estado Venezolano. Órgano de agitación y propaganda de la Revolución.
[18] Hace referencia al 4 de febrero de 1992. Intento fallido de Golpe de Estado de Chávez.
Deja una respuesta