1989 el año que Venezuela restructuró su sector de telecomunicaciones.

Fidel Angel Salgueiro Pérez (tomado del libro «Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela») Descargar el libro gratis

¿Qué pasaba en el mundo en aquel año 1.989?

Hay fechas en la historia en las que los acontecimientos dejan un largo registro, son momentos que recogen la trayectoria de las décadas pasadas para convertirse en un inesperado presente y a la vez preparan el escenario para lo que debe ser el futuro y que este a su vez se rebele contra la propia historia.

El año de 1.989 es, sin duda, un año de vivencias. En Paraguay, la eterna dictadura de Stroessner llegaba a su fin; en Chile la oposición democrática vencía en elecciones libres a la férrea dictadura de Augusto Pinochet; en el medio oriente el régimen de los Ayatolás enterraba a su líder, el Ayatola Jomeini[1], responsable del derrocamiento del Sha de Irán; en Asia el gigante chino, aun menospreciado económica y políticamente, ofrecía su lado más oscuro en la matanza de estudiantes de la Plaza de Tiananmén[2], donde miles de jóvenes se congregaron, sin el poder de las redes sociales, para exigir libertad, algo inimaginable en la China Comunista; Praga vivía su «Revolución de Terciopelo», iniciada tal vez con el intento democrático de la «Primavera de Praga del año 1.967», pospuesta por los tanques soviéticos, por veintidós años, hasta que en noviembre de 1.989 la juventud checa logró el anhelado retorno a la democracia.

Pero, sin dudas fue la caída del «Muro de Berlín» en noviembre de ese año, lo que, simbólicamente, inició el final de los regímenes del socialismo real y abrió las puertas a la desintegración de la Unión Soviética dos años más tarde. El fin del orden internacional nacido en las conferencias de Yalta de finales de la segunda guerra mundial, daría paso a una nueva realidad más abierta y también más ambigua, donde la «aparente» indiscutible supremacía norteamericana debería conjugarse con una serie de potencias emergentes de carácter regional.

A partir de 1.989, y en un breve espacio de tiempo, la «Guerra Fría»[3] llegaría a su fin, los regímenes autoritarios de los «países del Este»[4] caerían como un castillo de naipes y países como Vietnam, India y China le darían paso a profundas reformas de tipo económico para liberalizar sus economías y salir de la pobreza, solo Cuba y Corea del Norte se aferraron a aquel legado.

La verdad en un breve espacio de tiempo, lo que una vez fue la mayor potencia socialista y el más ambicioso ejercicio de socialismo real se desintegró sin uso alguno de la violencia. La falta de libertades públicas, la ausencia de competitividad e innovación, la poca productividad y la brecha que generó la revolución informática, derrumbaron aquel régimen. Si veinte años no son nada, como bien cantaba Gardel, setenta tampoco lo fueron, sobre todo para impedir que el sistema soviético se desplomase.

Y aunque parezca una mera ilusión todos estos acontecimientos están íntimamente conectados, pero su origen, el modo en que se relacionaron unos con otros, cuáles eran predecibles y cuáles fueron verdaderamente inesperados, son tema de controversia para historiadores, sociólogos y politólogos. La verdad después de aquel año no volvimos a ser los mismos.

En materia de tecnología, también ocurrieron algunos eventos resaltantes, el británico Tim Berners-Lee publicaría sus trabajo sobre la manera para acceder fácilmente a los archivos de computadores interconectados entre sí mientras trabajaban en la «CERN» Organización Europea para la Investigación Nuclear, dando origen a la forma de navegación que hoy tiene la web. Su característica más distintiva fue la posibilidad de hacer clic en los enlaces para abrir los archivos en los navegadores de las computadoras. Nacía la web tal como la conocemos y el lenguaje HTML.

Venezuela 1.989

Para Venezuela ese año se inicia de modo doloroso, a pocos días de su juramentación como presidente, Carlos Andrés Pérez, ante una ola de protestas en Caracas generadas por el aumento de la gasolina, que rápidamente se convirtieron en saqueos, se ve obligado a militarizar la ciudad capital. El evento pasó a ser conocido como el «Caracazo»[5] y dejó como saldo oficial trescientos muertos, aunque organizaciones defensoras de los derechos humanos han llegado a afirmar que la cifra fue muy superior. 

Pese al escollo el gobierno da pie a un gran programa de reformas conocido como «El Gran Viraje»[6] que entre sus transformaciones incluye restructurar el sector de telecomunicaciones en la Venezuela para abrirlo a la competencia y participación del sector privado.

A comienzos de 1.989 CANTV se encuentra desplegando de modo masivo y con bastantes dificultades de inversión, cuatro proyectos iniciados en 1.988 complemento a la instalación de líneas digitales del famoso plan del «millón de líneas digitales».

Los proyectos eran la telefonía móvil, desplegada con tecnología Ericsson; la telefonía rural para zonas fronterizas y agropecuarias, desplegado con tecnología NEC; la red pública conmutada de transmisión de datos, bajo formato X25, conocida como VENEXPAQ, con tecnología Siemens para atender a la creciente demanda de conectividad del sector bancario y los «CAOM», Centros de Administración Operación y Mantenimiento de la Red. Todos estos proyectos entraron con el retardo tecnológico producto de la crisis económica de los ochenta.

CANTV igualmente se encontraba instalando, desde el año 1.988, los primeros teléfonos monederos bidireccionales, de tarjeta magnética, conocidos como Teletasa y del «plan del millón de líneas» la empresa recibió ese año trescientas mil nuevas líneas que escasamente llegaron a instalarse menos la mitad, pese a la gran demanda insatisfecha, por insuficiencias presupuestarias para la construcción de redes de planta externa. También empezaron a instalarse los primeros sistemas de interconexión inter e intra urbano basados en fibra óptica y radio digital urbano. 

En paralelo, ese año se crea la comisión de para la restructuración del sector y se diseña «el Programa de Restructuración del Sector Telecomunicaciones» que sería presentado al país al final de ese año.

El programa estableció como principal objetivo «garantizar el desarrollo armónico del sector telecomunicaciones para los próximos veinte años, de manera que el país pueda contar con los servicios que requerirá para su desarrollo, cultural, social y económico, esto se logrará mediante la organización y armonización de los roles de los diferentes actores que intervienen en las telecomunicaciones.»

El programa restructurador contaba con cinco dimensiones:

  • En Operación y desarrollo del sector, maximizar y potenciar el desarrollo del sector en lo referente a cobertura, calidad y la entrada de las mejores tecnologías disponibles, garantizar la cobertura social de los servicios, minimizar el papel del Estado en la prestación de los servicios y propiciar el profesionalismo y desarrollo del sector.
  • En la administración del sector, hacer énfasis en la eficiencia económica y de gestión de las telecomunicaciones, garantizando la reinversión adecuada y eliminando los beneficios no razonables; garantizar la soberanía e integridad de las telecomunicaciones, sobre todo en casos de desastre o emergencia; maximizar el valor de los activos nacionales del sector, propiciar la participación accionaria de los interesados en sector nacional de telecomunicaciones, entre ellos trabajadores, usuarios y grupos regionales.

Vale resaltar que CANTV fue uno de los mejores ejemplos de democratización del capital que experimentaría Venezuela. Llevarla a la Bolsa de Valores, en un régimen especial permitió que cualquier venezolano o extranjero residente en el país, con una cuenta bancaría de algún banco nacional, pudiese adquirir acciones de la CANTV como un mecanismo de ahorro.

  • En la apertura y regulación del sector, propiciar la apertura del sector a las mejores tecnologías y prácticas de gestión nacional e internacional; propiciar el máximo nivel posible de competencia en cada uno de los servicios de manera leal mediante el uso de reglas claras; minimizar el uso de la regulación en los servicios garantizando el cumplimiento de la política y aplicarla cuando esta sea necesaria.  Regular garantizando la independencia del regulador de la operación, con transparencia en las decisiones regulatorias y la consideración imparcial de los distintos intereses.
  • En cuanto al proceso de restructuración, buscar altos niveles de convergencia, fortalecer el proceso de restructuración dándole un marco programático y de institucionalidad y garantizar el proceso de apertura con total transparencia.

Algunos datos del singular proceso

En 1.989 luego de ocho años la «APU-CANTV» la Asociación de profesionales de la CANTV, desmembrada debido al conflicto de ingenieros del año 1.981, es reactivada y entre sus propuestas gremiales estaba ayudar a sanear y reconstruir la CANTV. Ese año hubo unas elecciones gremiales para escoger una nueva junta directiva y en lo personal resultaría electo como uno de sus vicepresidentes.

Paralelamente a comienzos de 1989 Armando Loynaz Reveron había sido nombrado presidente de CANTV, al tiempo que en CORDIPLAN se creaba el «Grupo Restructurador de las Telecomunicaciones» cuyo actores principales sería Fernando Martínez Motola, Roberto Smith, Paul Esqueda, Juan de Dios Mijares y Miguel Génova.

Casi de inmediato, como organización gremial, nos vinculamos a la propuesta de modernización que traía el nuevo presidente de CANTV.

Loynaz Reveron se enfocó más en reorganizar la empresa, lo que agudizó la situación interna, muchos intereses en pugna eran contrarios a realizar cambios profundos en la telefónica nacional, clientelismo político, privilegios sindicales, afectación a contratistas y proveedores de la empresa obstaculizaban cualquier renovación, profesionalización gerencial y cambio.

Con Armando a la APU-CANTV le tocaría vivir un nuevo conflicto, impulsado por el Colegio de Ingenieros de Venezuela, por la aplicación de la nuevas escala salarial para los ingenieros, al que le añadimos nuestra expectativa de retomar el régimen de concursos que imperó en CANTV hasta 1.981 para optar a cargos gerenciales. Aspirábamos a recuperar la meritocracia que el conflicto de 1.981 había eliminado. Sin proponérnoslo el conflicto de 1.989 se convirtió en un detonante para tomar decisiones en torno a CANTV.

Para mediados de 1.989 la existencia de posiciones divergentes en cuanto al rumbo que debía tomar CANTV se habían hecho presentes. Armando pensaba que era posible restructurar y modernizar la empresa de la que él había sido Gerente General en 1.976, y de la que no quedaba casi nada, y en CORDIPLAN se pensaba que para aperturar el sector de telecomunicaciones de Venezuela no era suficiente con modernizar a CANTV, era necesario privatizarla.

A comienzos de1.990, Roberto Smith Pereira es nombrado Ministro de Transporte y Comunicaciones y Fernando Martínez Motola es designado como nuevo presidente de CANTV y lo acompañarían un equipo conformado por Adolfo Torres, Tulio Mejías, Enzo Pitari, Paul Esqueda, Carlos Torres, Gustavo Maggi y Guillermo Olaizola y desde el Ministerio Juan de Dios Mijares, Miguel Génova y Manuel Sánchez.

Fernando Martínez llegó con la clara idea de privatizar la CANTV y aquello dio inicio a un gran debate tanto dentro como fuera de la empresa, que ha sido de los más ricos que en su momento haya experimentado el país y que dio inicio a una de las más exitosas políticas públicas sectoriales que ha tenido el país, sobre todo por el consenso que fue capaz de generar. Como testigo de excepción confieso que uno de los mayores éxitos de Martínez Mottola fue convencer al propio presidente Carlos Andrés Pérez, de que lo mejor para Venezuela era privatizar a CANTV ya que el presidente Pérez estaba negado a esta idea.

Nuestra postura, como asociación profesional, al principio estuvo influenciada por académicos de la talla del profesor Antonio Pasquali, considerado como uno de los fundadores en América Latina del pensamiento de la comunicación de la Escuela de Fráncfort, representante de Venezuela ante la Unesco, Profesor de la UCV, fundador del «ININCO», Instituto de Investigaciones de la Comunicación y a quien Teodoro Petkoff[7] le escribió el prólogo «18 Ensayos sobre comunicaciones».

En una reunión en su casa coordinada, por intermedio del profesor Federico Álvarez, comunicador social y a la que asistieron el cineasta Oscar Lucien y los directores de ININCO y los profesores universitarios Elizabeth Safar, y Alfredo Chacón. Pasquali nos advirtió, «este es un proceso a nivel global, es indetenible y significa la muerte de las grandes “PTT[8]” tal como las conocemos y es un cambio drástico en la industria de la radio difusión, por tanto, lo mejor que puede hacer como gremio es tratar de obtener las mejores condiciones para ustedes y para el país».

En lo personal salí con el convencimiento de que el profesor Pasquali tenía, como pocas personas en ese momento, una muy clara la visión del efecto político y social de la convergencia, concepto incipiente en 1.989 cuando el Internet estaba en pañales y en Europa se hablaba de las RDSI o Redes Digitales de Servicios Integrados, pero ya él lo visualizaba.

De aquella reunión saldría el famoso comunicado de página completa publicado en el diario El Nacional, entre cuyos firmantes estaba toda la intelectualidad ligada al ININCO titulado «No a la privatización de CANTV.» Aquel documento pedía abrir el debate sobre el destino del sector y su empresa nacional. El documento llevó a que se gestase una reunión entre los directivos de la APU-CANTV y el presidente de CANTV Fernando Martínez Mottola, en la que participarían Juan de Dios Mijares, Miguel Génova, Adolfo Torres, y Guillermo Olaizola y de la misma surgió la invitación para que algunos profesionales de la empresa fuesen a trabajar en el proyecto de restructuración del sector y en la privatización de CANTV.

En mi caso me involucre directamente en las actividades que tenía por objetivo establecer las condiciones técnicas para la privatización. Primero en mi participación en la elaboración del pliego de la licitación internacional con el cual se seleccionaría el operador que iba a gestionar CANTV y luego en los anexos técnicos del «Contrato de Concesión» de la CANTV, específicamente los referentes a la calidad de servicio y que involucraban entre otros parámetros, mejoras en el tiempo de obtención del tono de discar; cumplimiento de objetivos en llamadas efectivamente completadas en el plano local, nacional e internacional y reducción del tiempo de reparación de fallas.

La eliminación de Telefónica del proceso de licitación de CANTV.

Una de las cosas que Fernando Martínez y su equipo trataron de asegurar desde el mismo comienzo, era que la empresa, para ser privatizada, contase con un operador de talla internacional. En el grupo restructurador estaba latente la experiencia de Chile y lo acontecido en la privatización de Entel, en la que un grupo minero y eléctrico se había hecho cargo del operador y si bien la gestión interna había mejorado notablemente con la privatización, no se habían obtenido buenos resultados en materia de precios y calidad de servicio, algo que conspiraba abiertamente contra el resultado del proceso.

Intentando facilitar la participación de conglomerados empresariales nacionales y extranjeros, no relacionados con el sector de telecomunicaciones, en los pliegos de calificación se estableció que «se permitía la conformación de consorcios nacionales, siempre que estuviesen liderados por un operador de talla mundial con indicadores de calidad y expansión de planta certificados por el respectivo ente regulador del país de operación y unos indicadores de solvencia financiera, superiores a los utilizados en las valoraciones de Argentina y el Reino Unido».

Durante el proceso de precalificación participaron catorce empresas internacionales, una de las cuales fue Telefónica de España, empresa que a nivel de ingresos estaba considerada de las primera de Europa, pero sus indicadores de calidad de servicio estaban por debajo de los operadores estadounidenses denominados «Baby Bell[9]» o empresas europeas como Bristish Telecom y Ducht Telecom. Bajo esas premisas Telefónica fue descalificada del proceso.

Como anécdota del episodio tengo fresco el recuerdo. En su momento Martínez Mottola fue llamado por el presidente Pérez para que le explicase los motivos por los cuales Telefónica de España había quedado fuera del proceso. De hecho, ya habíamos recibido noticias que desde el alto gobierno español se habia hecho contactos aspirando a que la decisión fue reconsiderada.

Antes de salir al despacho del presidente de la República, Fernando reunió a todo el equipo de trabajo y nos preguntó si estábamos seguros de la decisión que habíamos tomado. La respuesta fue unánime, «estamos seguros»

Antes de salir nos informó: «le comunicaré al señor Presidente Republica que, la decisión técnica de todo mi equipo esa descartar a Telefónica por no reunir todos los elementos exigidos». También no advirtió que, «si la decisión no era aceptada por él presidente, renunciaría.»

El encuentro se llevó a finales de la tarde y durante ese tiempo y parte de la noche permanecimos a la espera de lo que pudiese ocurrir. Finalizada la reunión Fernando nos contactó por teléfono para informarnos que tal y como esperaba el presidente Pérez le había preguntado por la no inclusión del operador español en la subasta y él había respondido «la decisión del equipo técnico es no incluirla entre los operadores clasificados por no reunir completamente los requisitos técnicos.»

A lo que el presidente Pérez solo comentó, «Si eso es lo que piensa el equipo técnico, entonces sigamos adelante». A Telefónica de España se le permitió participar en calidad de inversionista como parte del consorcio «Venwolrd[10]», liderado por la operadora de telecomunicaciones de Estados Unidos, la GTE.

Esta actuación la refiero como una de las tantas evidencias de lo transparente que fue ese proceso y sobre todos de la condición democrática de los presidentes de la republica que Venezuela tuvo hasta el año 1.998, muy en particular del presidente Carlos Andrés Pérez a la postre un gran incomprendido. Su intento por transformar al país fue poco acompañado, algo que hoy estamos pagando con creces.

La recta final de la privatización

Como parte de las actividades dentro de CANTV se había organizado un «Data Room», o salón de datos, para que las empresas que quedasen precalificadas obtuviesen detalles e indicadores de la gestión y operación de CANTV. La empresa estaba obligada a suministrar información acerca de la demanda insatisfecha, estado de la planta, potencial de mercado, índices financieros y cantidad de empleados por línea, entre otros.

Es de resaltar que un factor clave para que este proceso se desarrollase de la forma como se llevó a cabo fue el vencimiento de la concesión que le había sido otorgada a CANTV en el año 1.961 y que vencía en 1.991. El vencimiento de la concesión y la necesidad de renovarla facilitaba la restructuración del sector en otros términos, sobre todo para dar cabida a empresas nacionales o inversionistas extranjeros en servicios distintos a la telefonía como el transporte de datos, las radiocomunicaciones móviles, el trunking, pagging, la telefonía móvil, la televisión por suscripción y los servicios de valor agregado, algunos de los cuales la CANTV los tenía en exclusividad en su feneciente concesión.

Adicionalmente para hacer políticamente viable un proceso de tanta complejidad como la venta de un activo nacional, considerado «estratégico», se adoptó como fórmula que el consorcio u operador que asumiese las riendas de CANTV, solo adquiriese el cuarenta por ciento de las acciones de la empresa, los trabajadores contarían con el once por ciento y el estado el cuarenta y nueve por ciento restante.

La fórmula sacaba a la CANTV de las dificultades de operar un negocio tan tecnológico con todas las restricciones que implicaba tener al Estado de accionista, como por ejemplo los procedimientos de licitación y compra establecidos por la Contraloría General de la República. El Estado era mayoría, pero no detentaba el cincuenta y uno por ciento de las acciones y a su vez hacia mayoría con las acciones de los trabajadores, con lo cual la empresa salía de estas ataduras .

Adicionalmente los porcentajes accionarios se dividieron en acciones del tipo «A» para el consorcio; «B» el Estado; «C» los trabajadores y «D» aquellas que podían ser cotizadas en Bolsa de Valores de Caracas. Como mencionamos unos de los objetivos era democratizar el capital y se esperaba que el Estado ofreciese parte de sus acciones al público. Vale recordar que CANTV salió a la Bolsa de Valores en 1.997 y desde la presentación del título en el mercado de valores hasta su renacionalización fue la acción mejor valorada por los inversionistas y corredores de bolsa.

El proceso tuvo entre sus más resaltantes detractores a actores políticos con posiciones conservadoras respecto al tema del Estado y las privatizaciones, sectores beneficiados en las contrataciones de planta externa, suministros y recursos, por cierto muy, relacionados con los actores políticos, quienes a su vez se beneficiaban del modelo clientelar. Todo parte de un entramando repleto de la «invisible corrupción interna».  Un reflejo del nivel de descomposición que exhibía la CANTV de aquel año 1.989, pero sin duda alguna incomparable con lo que en la CANTV nacionalizada en 2.007.

Entre los detractores estaba el movimiento «Antonio José de Sucre» del Colegio de Ingenieros, al cual pertenecía Jorge Giordani y Partidos Políticos como la Causa R, al cual pertenecía Aristóbulo Isturiz.[11]

Pero me atrevo a afirmar que uno de los episodios más difíciles por los cuales atravesaría la privatización de CANTV, seria con José Guevara Chacón, quien para la fecha era el Gerente de Región Capital y que a comienzos de la revolución de Chávez estuvo vinculado con la permanencia de Vladimiro Montesinos[12] en Venezuela, cuando huía de la justicia peruana.

La Gerencia de Región Capital era la más importante de la empresa, no solo por ser la mitad de la planta sino por todas las actividades que estaban relacionadas con dicha gerencia, su relación con el alto gobierno y los partidos políticos. En la cultura clientelar era, después de la presidencia de CANTV, la posición donde las consideraciones políticas pesaban enormemente.

Guevara además de desempeñarse como Gerente de Región Capital, era comisario de la DISIP[13] y tenía fuerte vínculos con funcionarios relacionados con el tema de la seguridad dentro de Acción Democrática. Uno de ellos era Orlando García[14], quien asesoraba al ejecutivo nacional en esta materia y era muy cercano al presidente Pérez desde los tiempos de Rómulo Betancourt.

Desde la llegada de Fernando Martínez Mottola a la presidencia de CANTV, José Guevara se convirtió en un enemigo declarado del proceso y en particular de Martínez Mottola, lo que lo convirtió en un obstáculo a vencer. En mi opinión sus motivaciones eran más políticas y de vínculos clientelares que otra cosa. En julio de 1.991, faltando cuatro meses para la subasta internacional de la empresa, Guevara redactó una carta, muy dura en sus términos, contra el presidente de CANTV y su equipo gerencial y de asesores.

Luego se encargó de recoger la firma de todos los jefes de departamento, superintendentes, jefes de sección, jefes de grupo y personal de confianza adscrito a su gerencia para respaldar aquella carta que al final contó con la firma de doscientos cuarenta y un profesionales de nivel supervisório y gerencial.

La misiva fue enviada directamente al presidente Pérez, por la vía de Orlando García, quien tenía su oficina, de asesor de la seguridad presidencial, en el Palacio de Miraflores[15]. Intuyo que la intención de entregársela al presidente por esta vía era que el mensaje llegase acompañado del punto de vista de una persona de entera confianza del presidente Pérez.

Todo muy bien planificado, se trataba de asomar la existencia de un conflicto que solo era posible resolver con la salida de Fernando, y su equipo, de la dirección de la empresa. Que, de haber ocurrido, a escaso meses de la subasta, hubiese frenado por completo el proceso. Recuérdese que en febrero del año 1.992 vendría el golpe de estado del «por ahora»[16] y de haberse detenido ni la CANTV se hubiese privatizado ni el sector se hubiese aperturado. Al momento de ser recibida la carta en Miraflores, Orlando García no se encontraba en su oficina por lo que la correspondencia llegó directamente a manos del presidente de la Republica.

Fernando fue llamado de inmediato por el presidente Pérez quien le preguntó, «¿Qué vaina es esta?» A lo que respondió «el mayor obstáculo que tiene la privatización de CANTV es este gerente, al que apoyan sectores importantes de AD[17] e incluso de FETRATEL[18] y es necesario sacarlo». Pérez le respondió «yo me encargo de AD deshágase de esa persona».

Este relato da una idea de la Venezuela que necesitábamos cambiar y en la que sin ningún sentido hemos regresado y profundizado .

En Octubre de 1.991 año se llevó a cabo la subasta de la banda «A» en la frecuencia de 800 MHz, para el servicio de telefonía móvil, en la cual participaron siete empresas y sería ganada por Bell South y Oswaldo Cisneros, dando origen a Telcel Celular una empresa que por sus logros dejaría una huella en la década de los noventa en Venezuela.

Telcel pagaría por la frecuencia ciento cinco millones de dólares y siguiendo el mismo modelo de EE.UU., a CANTV se le asignaría la banda «B», con la condición de crear un filial para garantizar trato igualitario y se le impondría la obligación de mantener sus operaciones en stand by o congeladas por un año, para darle a Telcel la oportunidad, como operador entrante, de desplegar una red con la cual estuviese en capacidad de competir.

CANTV un año más tarde, entregó un monto equivalente en bolívares al pagado por Telcel por su concesión y que en dólares al cambio resultó ser de sesenta y dos millones de dólares. La devaluación monetaria favoreció a la empresa que en dólares pagó por la misma frecuencia treinta millones de dólares menos.

Previo a este paso, por decreto presidencial, se había creado CONATEL y la concesión otorgada a Telcel fue la primera que asignó el ente regulador venezolano. También se oficializó el primer contrato de interconexión entre operadores en Venezuela y fue el suscrito por CANTV y TELCEL que consagraría la figura del «Calling Paring Pay» o «el que llama paga» y que terminó siendo el primer contrato de interconexión fijo-móvil firmado con estas características a nivel mundial. Hasta ese momento el modelo imperante en la industria era el de «Móvil Paring Pay» o el «móvil siempre paga». 

El modelo de apertura desarrollado por Venezuela, sería emulado y adoptado por varios países de la región. Entre los autores de aquel marco institucional, además del grupo restructurador se encontraba Héctor Martínez, quien para el momento tenía una empresa que desarrollaba labores de consultoría en la OEA para la creación de entes regulatorios y la configuración de procesos de privatización de los sectores de telecomunicaciones y eléctrico de la región. Juan de Dios Mijares, Miguel Génova y la consultora de Héctor Martínez le darían forma a CONATEL y su primer presidente sería Juan de Dios Mijares.

La subasta

El 15 de diciembre, en el auditórium del Banco Central de Venezuela, a las 10 am, se llevó a cabo la subasta y pese al intento de ensombrecerla por parte Aristóbulo Isturiz, a la postre ministro y funcionario de alto nivel de los gobiernos de Chávez y Maduro, y de otros dos militantes del partido la Causa R, esta se desarrolló sin mayores contratiempos.

Al evento de subasta se presentaron dos consorcios internacionales, uno liderado por Bell Atlantic como operador y conformado por Bell Canadá, el grupo Cisneros, El Banco Provincial y la compañía Pirelli, y otro liderado por GTE denominado «Venwolrd» y donde participaban como inversionistas Telefónica de España, AT&T, La Electricidad de Caracas y el Banco Mercantil.

El primer sobre en ser abierto fue el de Bell Atlantic, que ofertó la suma de un mil cuatrocientos ochenta y cinco millones de dólares por el cuarenta por ciento de la empresa. Al abrir el segundo sobre la oferta de GTE fue por un mil ochocientos treinta y cinco millones de dólares. La privatización de CANTV llegaba así a su fin y quedaba como ejemplo de transparencia y ética profesional en procesos de licitación pública.

Aún recuerdo la emoción que todos sentimos al ver concluido de modo tan exitoso la subasta que entre otras cosas nos enseñó que era posible transformar a Venezuela

La nueva CANTV y «el cambio se está escuchando».

A partir de enero de 1.992, nos tocó, ahora en rol gerencial, cumplir con los mandatos establecidos en el Contrato de Concesión de CANTV, entre ellos los de calidad. En lo personal fue un gran reto profesional, en principio porque se trataba de alcanzar los objetivos de calidad, en los cuales yo mismo había trabajado, ahora como gerente de la red y luego por lo que representaba participar en un importante proceso de transformación organizacional como protagonista.

En el ínterin de un año viviríamos dos golpe de estado, ambos fallidos. Uno en febrero de 1.992 y otro en noviembre de ese mismo año. A partir del segundo golpe de Estado, el país comenzó a cambiar y sin dudas a retroceder. Personalmente creo que, con las dos asonadas militares, perdimos una gran oportunidad como país para orientarnos hacia una cultura de competitividad.

Es triste decirlo, pero, mucho de los que se beneficiaban del Estado, incluyendo sectores empresariales y mediáticos justificaron y hasta apoyaron las dos asonadas militares y a su autor intelectual, el Teniente Coronel Hugo Chávez y se usaron como excusa para destituir al presidente Pérez. Toda una acción de suicidio político por parte de los partidos políticos de nuestro sistema democrático.

Me refiero a Acción Democrática y COPEI, que apoyaron la destitución del presidente Pérez e incluso uno de los fundadores de nuestra democracia, Rafael Caldera no solo justificó el golpe de Estado en un discurso de condena en el congreso de la República, sino que, como presidente en funciones, en el año 1.994, sobreseyó la causa de Hugo Chávez y del resto de los militares involucrados en las dos intentonas, lo que se tradujo que no se había cometido delito alguno. El sobreseimiento permitió que Chávez se presentase como candidato presidencial en las elecciones de 1.998.

Los meses que siguieron al golpe de febrero, estuvieron en lo interno muy acompañados de mucho esfuerzo empresarial y organizacional. CANTV diseñaría su primera Misión y Visión, desarrollaría las áreas de mercadeo y ventas, inexistentes hasta 1.991, creando toda una cultura de atención al cliente que influyó a otros sectores de la vida nacional como el bancario. La frase «El cambio se está escuchando» se volvió una realidad en la Telefónica Nacional. Ver el video el cambio se esta escuchando

 En junio de 1.992 sería promovido como Gerente de Conmutación y pasaría a tener responsabilidad sobre toda la planta, analógica y digital de la empresa. En esos seis meses habíamos mejorado a la empresa y uno de nuestros mayores logros había sido la mejora en el tiempo de obtención del tono de discar. Logramos reducirlo de quince minutos, en las horas pico, a obtenerlo al momento de levantar el auricular.

Del documento de la apertura, el desarrollo del proceso privatización y sus realizaciones nació el sector telecomunicaciones que conocimos, al menos hasta el año 2.007, fecha en la que CANTV regresó nuevamente a manos del Estado. Para analizar sus resultados solo bastaría revisar si tenemos una CANTV fuerte, competitiva, y moderna como fue el planteamiento inicial de su privatización o si por el contrario vivimos episodios similares o peores a los que exhibíamos al año 1.989, donde el rezago tecnológico era evidente.

Es interesante recordar lo que ocurrió entre 1.989 y 1.991, no para vivir en el pasado, sino para revisar si hemos aprendido algo como país. Cuando esta historia empezó caía el muro de Berlín para darle de nuevo espacio a la «libertad del individuo», algo que los regímenes socialistas del Este de Europa y Cuba, en nombre de la igualdad y la justicia literalmente prescribieron. En 1.989 el país trataba de emprender un modelo de desarrollo, teniendo a la competitividad y productividad como sus pilares, cabría preguntarse si tenemos eso hoy.

En 1.994, CANTV me envío a estudiar al extranjero. A mi regreso sería promovido como Director de Desarrollo de Productos, de la recién creada empresa CANTV Servicios y nuestro primer producto sería el Internet dial up, puedo exhibir con orgullo que fui responsable de ese lanzamiento y de su éxito comercial.

En 1.995 ganaría el primer premio del XV Concurso de Poesía, Cuento y Ensayo, en la mención cuentos de la CANTV con «Historia de un País del Tropiko» Un relato de mis vivencias en la empresa. Una carrera que inicié en 1.976 con tan solo quince años y que cerré como responsable de la red y del desarrollo de los productos de valor agregado de CANTV. También recibiría el primer Premio a la Excelencia. Ambos fueron entregados durante los primeros días de abril de 1.996. El 30 de ese mismo mes dejaría CANTV para iniciar un emprendimiento personal de televisión Interactiva.

Treinta y un años después de aquel intento, hemos construido en Venezuela un nuevo muro, somos un país fortificado, aislado en materia de vuelos internacionales, que no tiene los racionamientos pero si las colas y el hambre que lo acompañan, no emigramos con globos y túneles como en la Alemania Oriental pero si lo hacemos con mucho desazón y somos más de cinco millones los que estamos fuera y nuestro sector telecomunicaciones nuevamente exhibe un gran atraso tecnológico, muy en particular la CANTV a la que el gobierno renacionalizó para solo para destruirla.

Deseo creer que en nosotros existe una capacidad de rectificar, creo que los venezolanos nos merecemos otro país, distinto a la actual ser esta realidad presente, que tiene tanto sabor a pasado y fracaso y sobre todo a eso que Moisés Naim[19] llama «necrofilia ideológica» o el amor a causas muertas.


[1] Ruhollah Musavi Jomeini fue un ayatolá iraní, líder político-espiritual de la Revolución islámica de 1979, que derrocó al último sah Mohammad Reza Pahleví, y líder supremo del país hasta su muerte.

[2] Las protestas de la plaza de Tiananmén de 1989, también conocidas como la masacre de Tiananmén, consistieron en una serie de manifestaciones lideradas por estudiantes chinos, que ocurrieron entre el 15 de abril y el 4 de junio de 1989, exigiendo libertades y criticando al régimen comunista por represivo y corrupto.

[3] Enfrentamiento político, económico, social, ideológico, militar e informativo iniciado tras finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el bloque Occidental liderado por los Estados Unidos, y el bloque del Este liderado por la Unión Soviética. Su crisis más emblemática fue la de los misiles en Cuba en 1962.

[4] Países del bloque comunista, miembros del Pacto de Varsovia, liderados por la URSS, Hungría, Alemania del Este, Rumania, Polonia y Checoslovaquia

[5] El Caracazo fue una gran protesta social de los sectores populares urbanos de. Caracas el 27 y 28 de febrero de 1989.

[6] VIII Plan de la Nación que plantea una nueva estrategia económica para el país, que aspiraba el desarrollo de políticas económicas, fiscales, monetarias y sociales para, en un primer momento, estabilizar la economía y después impulsar una reestructuración económica mediante una economía de mercado que apoye el crecimiento económico articulado que insertase a Venezuela en el contexto mundial globalizado. Ello implicaba una apertura de la economía al exterior y el otorgamiento de un papel preponderante a las fuerzas del mercado en la conducción del proceso económico. Uno de los primeros sectores en ser liberalizado fue el de telecomunicaciones

[7] Político, economista, guerrillero venezolano, dirigente y miembro fundador del partido Movimiento al Socialismo, al abandonar el Partido Comunista de Venezuela a principios de los años sesenta, Ministro de CORDIPLAN del segundo gobierno de Rafael Caldera, fundador del Diario Tal Cual, premio Ortega y Gasset para la Libertad de expresión y acérrimo enemigo del régimen de Hugo Chávez. Murió teniendo su casa por cárcel.

[8] Post Telegraph & Telephone

[9] Las Compañías Operativas Regionales de Bell, también conocidas como Baby Bell son el resultado de la demanda antimonopolio del Departamento de Justicia de los Estados Unidos contra la antigua American Telephone & Telegraph Company (más tarde conocida como AT&T Corp.). El 8 de enero de 1982, AT&T Corp. resolvió la demanda y acordó deshacerse de sus compañías operativas de servicios de cambio local. A partir del 1 de enero de 1984, las operaciones locales de AT&T Corp. se dividieron en siete compañías operativas regionales independientes

Actualmente, tres compañías en EE.UU. tienen a las Baby Bell como predecesores: AT&T Inc; Verizon y Lumen Technologies, Inc.  

[10] Venwolrd Telecom, C.A. consorcio formado por G.T.E. como operador con el 51% Telefónica Internacional con el 16% La Electricidad de Caracas 16%, Consorcio Inversionista Mercantil 12% y la empresa AT&T 5%

[11] Personaje repetido en varios ministerios en el gobierno revolucionario de Chávez

[12] Vladimiro Ilich Lenin Montesinos Torres es un exmilitar, abogado y político peruano. Fue asesor presidencial del expresidente peruano Alberto Fujimori entre 1990 y 2000. Prófugo de la justicia peruana, se refugió en Venezuela para evitar ir a prisión por los delitos de peculado y por abuso de poder.

[13] Cuerpo de Policía Política, Dirección de Prevención de los Servicios de Inteligencia Política.

[14] Asesor de Inteligencia y Seguridad del presidente Pérez y cercano a él desde la época en la cual Carlos Andrés fue ministro del Interior.

[15] Sede del gobierno

[16] Golpe de estado del 4F (4 de febrero) de Hugo Chávez.

[17] Acción Democrática. Partido del presidente Pérez

[18] Federación de Trabajadores de Telecomunicaciones.

[19] Moisés Naím es un escritor y columnista venezolano. Es miembro del Carnegie Endowment for International Peace, un think tank en Washington con el cual ha estado vinculado profesionalmente desde 1993. Fue ministro de Fomento de Carlos Andrés Pérez en ese intento por cambiar a Venezuela

Deja un comentario

Comments (

8

)

  1. carolinaobregon62

    Gracias por esta recopilación tan completa. La estoy reenviado a todos mis conocidos de CANTV con los que aún mantengo contacto.Saludos cordiales para ti y tu familiaÉxitos siempreCarolina ObregónOp. Tráfico InternacionalMercadeo y ventasDesarrollo productos y nuevo formato de factura GTE GETSSent from my T-Mobile 4G LTE Device

    Le gusta a 1 persona

    1. Fidel Angel Salgueiro

      Buenos dias Carolina
      Gracias por los comentarios y por compartir. Voy a seguir publicando cada uno de los capítulos y al igual que hice con este y los anteriores colocare un enlace para descargar el libro «Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela» creo que es importante que esta historia no se pierda, en particular porque en Venezuela en esta área hemos hemos hecho muchas cosas innovadoras

      Me gusta

  2. Rafael Domínguez

    Que gusto Fidel. Saludos desde Caracas , deleitándonos con esa interesante historia , muy bien contada , de la cual nos sentimos protagonistas.
    Muy útil para descubrir y conocer tu interesante trayectoria y la de muchos de los personajes mencionados . Felicitaciones por este interesante trabajo de recopilación de anécdotas . Saludos .
    Rafael Domínguez.

    Me gusta

    1. Fidel Angel Salgueiro

      Gracias Rafael, voy a seguir publicando uno por uno los capítulos del libro Historias detrás de las Telecomunicaciones en Venezuela que igual se puede descargar en los link que he colocado en cada publicación

      Me gusta

  3. Hernán Marín Gómez

    EXCELENTE…
    Cuan importante es conocer el pasado reciente que estimula la fugas memoria de quienes olvidan muy pronto. Sigue adelante publicando esa historia que estamos obligados a recordar .

    Me gusta

    1. Fidel Angel Salgueiro

      Gracias mi querido Hernam, casualmente al publicar el trabajo te recordaba. Me encuentro trabajando en Africa y me gustaria hacerlo en la reconstrucción de nuestro país. voy a seguir publicando uno por uno los capítulos del libro Historias detrás de las Telecomunicaciones en Venezuela que igual se puede descargar en los link que he colocado en cada publicación

      Me gusta

  4. Beatriz Guia Toryoza

    Hola..Salguiero ..gusto saludarte..al fin pude abrir tu link.
    Ahora intentaré
    buscar la información que reseñas.. será un placer leerla..abrazos amigo…

    Me gusta

    1. Fidel Angel Salgueiro

      Buenos dias Beatriz que agradable saber de ti . En el libro encontraras muchos datos de interés de nuestra empresa. Tambien
      Espero recibir tus comentarios.
      Saludos

      Me gusta