El nacimiento de la Telefonía móvil celular en Venezuela

Tomado del libro Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela. Descargar gratis

Fidel Angel Salgueiro

Introducción

En el libro «Comunicación móvil y sociedad. Una perspectiva global» publicado por la Editorial Ariel y Fundación Telefónica, se recogen dos años de investigación de Manuel Castells, Mireia Fernández Ardèvol, Jack Linchuan Qiu, y Araba Sey y se analizan las transformaciones que ha experimentado la sociedad, gracias a la masiva difusión de las tecnologías inalámbricas en todo el planeta. La introducción del mencionado libro empieza con el siguiente párrafo:

“Ciertamente, la historia de la tecnología, incluyendo en ésta la historia de Internet, nos enseña que la gente y las organizaciones acaban utilizando la tecnología para propósitos muy diferentes a aquellos que inicialmente intentaron conseguir o concibieron los diseñadores de la tecnología en cuestión”. 

El párrafo viene muy a propósito con el nacimiento la telefonía móvil en Venezuela, la implantación del modelo el «que llama paga en el mundo», la posterior aparición del prepago y él por qué sostengo que ambas modalidades se desarrollaron y se inventaron en nuestro país

Deberíamos empezar por comentar que Venezuela es el segundo país de la región que introduce la telefonía móvil celular, y lo hace a través de CANTV en el año 1.988. También es un hecho cierto que uno de los mayores obstáculos que encuentra la telefonía móvil en el país, es las limitante tecnológica de los sistemas CANTV que conspiraban a la hora de tratar implantar un modelo distinto al que llama paga como ocurrió en el resto de los países.

En este capítulo abordaremos la historia del nacimiento de la telefonía móvil en Venezuela vista desde la perspectiva de un protagonista al que le tocó vivir parte de esa historia.

Cuando comenzó todo

El concepto de telefonía celular nace en los EE.UU, en los Laboratorios Bell de AT&T, en 1.947 cuando sus investigadores comenzaron a perfeccionar las características de los sistemas de telefonía inalámbrica utilizados en la segunda guerra mundial, concluyendo que «era factible desarrollar un servicio de telefonía para los automóviles trabajando con áreas de cobertura reducida de siete Km2, denominadas celdas o radio bases, y haciendo reúso de las frecuencias en celdas contiguas, para obtener un incremento sustancial de la capacidad para gestionar tráfico.»

En 1.973, Martin Cooper, Director Corporativo de Investigación y Desarrollo de Motorola, considerado «El padre de la telefonía celular» lanza al mercado el primer radioteléfono y hace la primera llamada inalámbrica en los EE.UU. Martin confesaría que «fue ver al capitán Kirk usando su comunicador en la serie Star Trek, “Viaje a las Estrellas”, lo que lo inspiró para desarrollar el teléfono móvil».

En 1.977 los Laboratorios Bell construyeron y operaron un prototipo de sistema de telefonía celular y un año después, 1.978, en Chicago, Estados Unidos, le darían inicio a las primeras pruebas públicas del nuevo sistema de telefonía celular, con más de 2.000 abonados. Al año siguiente la compañía NTT[1] operaria en Japón el primer sistema móvil.

En 1.981 en los países Nórdicos se introduce un sistema celular similar al AMPS[2] y en ese mismo año Motorola y American Radio Phone comienzan las pruebas de un segundo sistema norteamericano de telefonía celular, con cobertura en el área de Washington/Baltimore.

Para 1.982, la FCC[3] autoriza la prestación del servicio comercial de telefonía celular en los Estados Unidos y un año más tarde, en la ciudad de Chicago, Amerithec, ofrecería por primera vez un servicio comercial de telefonía celular analógica, conocido como AMPS.  Paralelamente en Europa, la empresa Nokia se encontraba desplegando las primeras redes digitales basadas en la tecnología GSM[4].

Así que también es importante resaltar que América Latina, pese a haber adoptado en su modelo de telecomunicaciones los estándares europeos y de la UIT[5], en la telefonía móvil adopta el camino de los EE.UU. y adopta la tecnología AMPS, que es analógica, en lugar del naciente GSM que era una tecnología digital.

Los primeros pasos en Venezuela.

En 1.985, durante el «II Simposio de Informática, Comunicaciones y Electrónica», organizado por el IUPFAN[6], un evento donde CANTV presentaba su famoso proyecto del «millón de líneas digitales», los gerentes de desarrollo de la empresa Bell Canada International hablaron por primera vez de las bondades del sistema móvil celular y su potencial en países como Venezuela.

Tres años más tarde, en 1.988, CANTV introduce en Venezuela la telefonía móvil. Ericsson es el proveedor y adopta el sistema analógico AMPS. De esta manera se convierte en el primer país sudamericano en desplegar esta red y el segundo en la región después de México. Que como ya mencionamos lo había hecho a finales de 1.981.

Entre las razones de peso para que se adoptase el sistema AMPS, en lugar del GSM es que la empresa Ericsson, un proveedor de infraestructura de telecomunicaciones con una importante participación de mercado en la mayoría de los operadores de telecomunicaciones[7] de la región, ofertó el sistema móvil sobre un hibrido de sus centrales telefónica digitales AXE 10, presentes en el cuarenta por ciento de las redes fijas de América Latina, entre ellas la de CANTV.

El sistema AXE10 era conmutador o central telefónica pública, considerada por los técnicos como uno de las mejores switch digitales, al que Ericsson le incorporaría las interfaces de radio remotas para configurar un sistema de acceso inalámbrico.

Y por extraño que parezca Ericsson prefirió hacerlo sobre la tecnología patentada por Motorola que empleando el GSM que impulsaba Nokia. Por tanto, Venezuela no solo no fue la excepción, sino que el resto de los países latinoamericanos repitieron este proceso y adoptaron lo que se conoce como «el modelo norteamericano». Ericsson, en el caso de nuestro país, incorporó la solución de telefonía móvil como parte de la compra del millón de líneas digitales.

Ingenieros venidos de Suecia hicieron el diseño de la red inalámbrica en conjunto con ingenieros y técnicos venezolanos que trabajan para CANTV, entre otros, Víctor González Yáñez, Gerente de Larga Distancia Internacional; Luis Estrada Jefe del Departamento de Transmisión de la misma gerencia; Gerardo Ayala Gerente de Ingeniería y Desarrollo y los ingenieros Kuon Wong y Ricardo Gollini miembros de esta última gerencia.  

Por Ericsson estuvieron como responsables del proyecto a nivel local, los ingenieros venezolanos Hugo Pérez, Ignacio Angulo y Carlo Urbina, los tres fundarían el plantel de ingeniería de Telcel. 

Por pare de CANTV el responsable del Proyecto fue el Ingeniero Gerardo Ayala y por Ericsson, el Ingeniero Hugo Pérez en ese momento el técnico con mayor experticia y calificación en los sistemas AXE 10.

Las dificultades de CANTV a la hora de implementar el servicio

La red de publica de CANTV para 1.988 se debatía entre el atraso tecnológico de las centrales analógicas y la implementación de la nueva red de centrales digitales. En el interior del país la composición de la red era setenta por ciento de líneas analógica[8] y treinta por ciento digitales[9], mientras que en Caracas los porcentajes eran cincuenta y cinco por ciento digital y cuarenta y cinco por ciento analógica. Las centrales analógicas se dividían a su vez en centrales paso a paso y centrales de control común.

CANTV tenía cerca dos millones de líneas de las cuales en Caracas estaban novecientas ochenta mil. Se trataba de una empresa con una penetración de siete teléfonos por cada cien habitantes. La estructura de la red era jerárquica. En cada estado la empresa tenía una central de larga distancia del tipo ARM analógica, fabricada por Ericsson y solo dos ciudades del país disponían de centrales digitales de larga distancia, Valencia que tenía una y Caracas con dos, una en Chacao y otra en el Centro Nacional de la avenida Libertador. Las tres centrales eran AXE.

Adicionalmente por estado CANTV tenía al menos dos centrales tándem o concentradores de centrales locales, en su gran mayoría Ericsson del tipo ARF analógicas con capacidad de gestionar tráfico final de abonados o ITT-Pentaconta. En Valencia y Caracas convivían las tándem analógicas, con tándem de del tipo digital, modelos AXE y EWSD de la Siemens, cuya división de telecomunicaciones, por cierto, salió del mercado en el año 2.010.

En el caso particular de Caracas, la CANTV disponía de cuatro centrales tándem analógicas y cuatro digitales, ubicadas en Chacao, Centro Nacional, Maderero y Pastora

En el plano local de Caracas las centrales digitales eran en un sesenta por ciento del tipo AXE y un cuarenta por ciento EWSD. En el plano analógico los porcentajes se repartían treinta por ciento en centrales paso a paso del tipo Siemens F10 y Strowger. Hablamos de una ciento veinte mil líneas. El resto unas trescientas mil líneas estaba repartido entre centrales Pentaconta y ARF, y cerca de veinte mil líneas en servicios rurales del tipo móvil Hitachi C23SDA.

En el interior del país la historia era otra. Cerca del sesenta y cinco al setenta por cierto de la planta eran centrales de control común del tipo Pentaconta y ARF, unas trescientas cincuenta mil líneas. El treinta y cinco por ciento restante eran del tipo Strowger, cerca de cien mil líneas; adicionalmente ciento cincuenta mil líneas eran Hitachi, repartidas a nivel nacional y usadas en poblaciones con menos diez mil habitantes.

Adicionalmente en el caso de las Centrales locales Pentaconta para establecer interconexión con las centrales paso a paso era necesario disponer de una central analógica para traducción. El motivo es que, en las centrales telefónicas paso a paso, la señalización era a tres hilos y -60VDC, mientras que las centrales analógicas de control común, la señalización era a dos hilos y -48VDC. Las centrales ARF y las Hitachi podían hacer esta conversión en sus sistemas troncales, pero en las centrales Pentaconta no existía la facilidad. Por último, el treinta por ciento de centrales digitales del interior del país se repartía entre sistemas EWSD, NEC y AXE10, para unas trescientas mil líneas en total.

A nivel de la interconexión toda la planta analógica utilizaba como medio de transmisión el cobre. Las centrales digitales, solo en Aragua, Valencia y Caracas, empleaban para su interconexión sistemas de fibra óptica y el resto de las centrales digitales se interconectaba mediante radios digitales. Entre centrales analógicas y digitales la interconexión se hacía mediante equipos de transmisión denominados de PCM, sistemas que codificaban de analógico al digital sobre los pares de cobre.

La interconexión interurbana se efectuaba mediante el uso de radios analógicos y radio digitales PDH y la conectividad solo era entre las centrales de larga distancia nacional. La señalización utilizada para el plano digital era la R2 y para el plano analógico de control común multifrecuencial o MFC-R2.

Lo que hace suponer que para que una llamada fuese del plano analógico al plano digital y viceversa se generasen cuellos de botella y enormes problemas de congestión. En adición, en el plano local no todos los elementos de la red analógica identificaban al abonado «A» o abonado que hacía la llamada. Todo esto puede dar una idea de lo complicado que fue introducir el servicio de telefonía móvil, tanto a nivel de enrutamientos, interconexión y señalización.

Las cifras de líneas analógicas y digitales, así como las descripciones de la red solo sirven para advertir el estado tecnológico en el que se encontraba la CANTV para 1.988 donde predominaban las tecnologías analógicas e incluso entre un veinte y un treinta por ciento de las centrales eran paso a paso, en su gran mayoría llegadas a Venezuela entre 1.940 y 1.950.

El sistema que empleaba CANTV para facturar era por impulsos, lo cuales eran medidos por un contador asignado a cada línea de teléfono. Los quince de cada mes se tomaba una foto al contador, esos valores eran transcritos por el área de facturación, el siguiente quince se tomaba una nueva lectura a la que se restaba la anterior lectura. Es decir, una lectura inicial y otra final y la diferencia era un número de impulsos que se multiplicaban por el valor en bolívares del impulso. Los contadores eran de siete dígitos y estos avanzaban cada cierta cantidad de tiempo dependiendo hacia donde se llamaba o que tan lejos era el destino.

El número de impulsos resultantes de la resta, se multiplicaban por el valor en Bolívares del impulso y sumado a la renta básica generaba la factura del cliente. No se podía facturar revertido, es decir cobrarle al cliente por las llamadas recibidas, algo que se estilaba ya en los servicios como los 0-800, gratuitos para quien llama a ese número, pero con cobro para el comercio dueño de la línea y es una de las razones por las cuales para 1990 ese tipo de servicios no existía.

El modelo con el que nació el móvil a nivel mundial obligaba a tener cobro revertido y para la época CANTV solo era capaz de entregar el detalle de llamadas en los servicios de larga distancia internacional, que se facturaban aparte mediante un sistema llamado «Talk Ticketing» y pese a que las centrales digitales podían generar el detalle de las llamadas, a nivel de los sistemas la facturación el resto de la factura se generaba por la diferencias de lecturas finales e iniciales[10].

El proceso de tarificación que empleaba la CANTV para generar facturación y que era conocido como «Plan Nacional de Tarificación» tenía la siguiente estructura: en una llamada local cada noventa segundos se generaba un impulso.  Por llamadas locales se entiende las que efectúan clientes dentro de un mismo código de área. Por ejemplo, Caracas en esos años tenía el código 02, actualmente 212, los clientes que llamaban entre ellos se comunicaban sin usar ese código, sino llamando directamente al número del cliente.

A partir de allí los enrutamientos iban discriminados por el 0. Un cero precedido de un número del 2 al 9, indicaba que la llamada era de larga distancia nacional y en consecuencia era enrutada por la red de larga distancia nacional y un 00 le indicaba que la llamada era internacional y se enrutaba por la red de larga distancia internacional

En las llamadas de larga distancia nacional, el plan nacional de tarificación establecía seis tarifas, generadas por seis de los sietes relojes que tenían cada una de las centrales de larga distancia. [11] el séptimo reloj que estaba libre y a la postre sería utilizado para el nacimiento del servicio de la telefonía móvil. El plan de tarificación, tomando como referencia Caracas, funcionaba como se detalla a continuación:

  • Reloj uno, códigos 031 al 039 correspondientes a los códigos de área de la Guaria, Los Teques, Guarenas, Santa Teresa. Generaba un impulso cada sesenta segundos.
  • Reloj dos, códigos 041 al 049 Carabobo, Aragua, Guárico, una parte de Apure. Un impulso cada cuarenta y cinco segundo.
  • Reloj tres códigos 051 al 059 Cojedes, Lara y Portuguesa. Un impulso cada treinta segundos.
  • Reloj cuatro códigos 061 al 069 Falcón y Zulia. Un impulso cada veinte segundos.
  • Reloj cinco códigos 071 al 079 Barinas, Mérida, Táchira Trujillo y Zulia. Un impulso cada diez segundos.
  • Reloj seis códigos 081 al 089 y 091 al 095 Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Nueva Esparta y Sucre. Un impulso cada cinco segundos.   

Una estructura que corresponde al histórico modelo de distancia y tiempo hoy fenecido.  Debido a las serias deficiencias de los sistemas de CANTV para facturar revertido y presentar el detalle de las llamadas se decidió introducir el servicio de telefonía móvil como un servicio de larga distancia y asignarle lo que se conoce como ANC[12] o código de área y la telefonía móvil se le dio el 099, para lo cual uso el reloj número siete y se colocó como tarifa la generación de un impulso por segundo, convirtiéndose de esta manera en la tarifa más costosa del plan nacional de tarificación de CANTV y un servicio de larga distancia nacional.

En Venezuela la telefonía nació como una suerte de estado o región virtual dentro del plan de enrutamientos de larga distancia nacional, a la que se le asignó un código de área y así se ha mantenido hasta la actualidad. En el Plan Nacional de Numeración establecido por CONATEL cada prestador móvil tiene su propio ANC o código de operador. 0414 y 0424 para Movistar, 0416 y 0426 para Movilnet y 0412 para Digitel.

Solo a nivel de comentario, el que sea de esta manera se convierte en el obstáculo a la hora de implementar la portabilidad numérica.

Las dificultades de la interconexión

En la implementación del plan de interconexión para la telefonía móvil, diseñado en su momento por Divo Dager, un experto en ingeniería de tráfico de la CANTV participamos: por parte de la Gerencia de Larga Distancia el ingeniero Víctor González y su grupo de conmutación; en la red analógica el trabajo lo coordinaría la Gerencia de Ingeniería y Operaciones, teniendo como responsables a dos Técnicos de alto nivel, conocedores de la planta analógica a nivel nacional Lucio Millán y Abilio Díaz. En la red Digital, tuvimos la responsabilidad Edgar Romero, como técnico del grupo de soporte y quien esto escribe, que para ese momento era responsable de los CAOM[13] y de la operación y mantenimiento de la red digital

Establecer los enrutamientos fue una actividad compleja por lo complicado de la interconexión intracentral de la red de CANTV, dificultad que se mantendría durante los dos primeros años de operación de Telcel, debido al alto tráfico que generó la telefonía móvil desde sus inicios, casi de inmediato se convirtió en un sustituto del fijo, en un país con bajos niveles de tele densidad y que en un primer contó con el doble de usuarios de los proyectados, cerca de quince mil suscriptores.

El sistema de CANTV se implementó con quince radio bases, instaladas en Catia La Mar, Naiguatá, Nueva Caracas, Los Caobos, el Rosal, Boleíta, San Martin, el Cafetal, Prados del Este, Chacao, Coche, Caricuao, la Lagunita y Lomas de la Lagunita y fue inaugurada el 20 de diciembre de 1.988, por el entonces Presidente saliente de la República, Dr. Jaime Lusinchi, dieciocho días antes había sido electo para un segundo mandato presidencial Carlos Andrés Pérez[14].

Debido a que el servicio fue definido con las características de un código de área de larga distancia y debido a que sus interfaces para la red de acceso eran de radio, se consideró que la operación debía entrar dentro de la Gerencia de Larga Distancia Nacional[15]. Para la operación y supervisión directa del sistema de conmutación y transmisión de la red de Telefonía Móvil Celular se creó un equipo encabezado por el Ingeniero Luis Estrada soportado por un equipo de técnicos entre los que se encontraban Eduardo Benítez, Gabriel Marcano y Cipriano Heredia, posteriormente los tres desarrollarían una exitosa carrera en Telcel.

A mediados de 1.989 la unidad de telefonía móvil fue fusionada con el departamento de Telefonía Rural de la misma Gerencia de Larga Distancia Nacional, y allí se mantuvo hasta que en 1.991 fue transferida a la recién creada Movilnet.

La estructura jerárquica de red con la que fue lanzado el servicio permite explicar cómo y cuando nació el modelo del «Calling Party Pays» en Venezuela, y la razón por la cual fuimos el primer país del mundo en implementarlo. Fue una solución técnica derivada de las propias dificultades de la operación de CANTV que terminó por ser implementada a nivel mundial.

Los impactos del «Calling Party Pays» en Venezuela

Mucho se ha especulado a lo largo de los años de la razón para la introducción del sistema «quién llama paga» en la telefonía móvil en Venezuela, incluso directivos de Ericsson, debido al sorpresivo éxito, llegaron a argumentar que «había sido una recomendación dada por ellos».  La explicación era técnica y es la razón por la que fue una solución «inventada», si cabe la palabra, en nuestro país. En todo caso solo habla de la capacidad de innovar de nuestros ingenieros y técnicos.

En EE. UU. y México, solo por citar dos importantes ejemplos regionales, en el despliegue de redes móviles se adoptó el modelo de «Mobile Party Pays» o «el móvil paga» porque se asumía que el aspecto más costoso del servicio era el tiempo aire.

En consecuencia, el móvil debía pagar por llamar y por recibir las llamadas. Además de que como bien mencionamos se asumía que era un servicio de lujo. De hecho, el nombre móvil es porque en principio era una solución diseñada para el automóvil.

Para que el Mobile Party Pays funcionase era necesario disponer de algunas facilidades en la red. La primera, la posibilidad de identificar al abonado «A» para saber quién llama y de esta manera poder presentarle al cliente móvil una factura con el detalles de las llamadas y la segunda era poder facturar revertido, es decir poder tasar las llamadas que el cliente recibía. Como hemos descrito esto no lo podía ofrecer ni la red ni los sistemas de facturación de CANTV.

Inicialmente a la telefonía móvil se le asigno el código de área 099, que tasaba en el reloj número siete y era además la forma de ajustar el servicio al plan de numeración de siete dígitos que para el momento tenía la red y el enrutamiento de CANTV y compensaba todas dificultades de tráfico presentes en la red de CANTV que para ese momento eran: la falta de disponibilidad de troncales en la centrales tándem para ver el servicio como local; las fuertes restricciones de interconexión entre los planos analógico y digital y el hecho de que cerca del cuarenta y cinco por ciento de las centrales locales de CANTV, a nivel nacional, no podían identificar al abonado que llamaba.

Esta decisión técnica terminó favoreciendo a la industria a nivel mundial, ya que produjo una explosión del tráfico de la red fija a la red móvil, que en el caso de Venezuela generaría, desde el mismo comienzo, una alta rentabilidad al negocio celular por concepto de ingresos de interconexión.

El explosivo fenómeno experimentado en Venezuela, donde el móvil crecía de modo exponencial, empezó a ser investigado desde otros países. Las tasas de crecimiento que experimentaba nuestro país solo las tenía Israel, donde el modelo adoptado por el regulador para las concesiones de telefonía móvil preponderaba tarifas bajas y planes de expansión en lugar de pagos por el espectro. Y aunque el modelo adoptado por ese país fue el del Mobile Party Pays, la competencia permitió que los planes de tarifas llegasen a estar por debajo del servicio fijo. Israel sería de los primeros países donde el teléfono móvil sustituiría al fijo.

Luego de la subasta de la banda «A» y siguiendo el modelo de larga distancia se estableció el código 014 para Telcel y 016 a Movilnet y se les asignó en la red de larga distancia el reloj número siete, que tasaba un impulso por segundo, es decir el equivalente a 0,58 ctvs. de dólar por impulso o lo que es lo mismo 32 ctvs. de dólar el minuto. Esta es la estructura de costos con la que se firma el primer contrato de interconexión entre CANTV-Movilnet y la naciente Telcel. 

El modelo de Calling Party Pays quedó grabado para la historia en la firma de ese contrato de interconexión, que por cierto se elabora antes de la subasta ya fue una condición de todos los interesados en la licitación, el tener previamente un acuerdo de interconexión establecido con el incumbente, es decir CANTV, para participar. Esta es la historia de los famosos 32 ctvs. por minuto y fue el primer contrato de interconexión firmado con estas características a nivel mundial.

Por supuesto el hecho de que el servicio se haya iniciado como parte de la estructura de la red de larga distancia nacional generó dos eventos importantes. El primero es que si la red móvil era vista como un ANC se volvía imposible trasladarle al usuario un costo de larga distancia por llamar a otro usuario móvil que estuviese en una localidad distinta, es decir cobrar un «extra por minuto» a un cliente móvil que llamaba desde Caracas, por ejemplo, a otro que estuviese en Maracaibo. Esto lo ratifica CONATEL en el año 2.002 con una providencia impide el cobró de larga distancia a los usuarios de las redes móviles.

El segundo evento, y que en mi opinión debió ser corregido con el diseño del Plan Nacional de Numeración del año 2.000, es que si cada operador móvil tiene su propio código sin que exista un único código para el servicio, como si existe en el servicio fijo para los operadores que lo prestan, se imposibilita implementar la portabilidad numérica simplemente porque los números de usuario quedan amarrados a las redes de los operadores.

Como dato anecdótico. En aquellos años se comentaba que tal como había ocurrido el en 1.960, cuando el Presidente de la República de Venezuela, don Rómulo Betancourt, le propuso a Diego Cisneros que asumiese el reto de comprar a la quebrada Televisa, que a la postre se convertiría en Venevisión. El Presidente de la Republica, Carlos Andrés Pérez, en 1.989 igualmente le propuso a Oswaldo Cisneros, que asumiese el reto de participar en la subasta de la telefonía móvil celular y así ocurrió y aun cuando en ambos casos los dos empresarios admitieron sus temores por no conocer el negocio. Ambas experiencias resultaron tremendamente exitosas.

A la subasta de la banda A, se presentaron cinco ofertantes. Los dos grupos Cisneros, Gustavo y Oswaldo que por cierto quedaron en primero y segundo lugar en la subasta. Del lado de Oswaldo Cisneros confluyeron además BellSouth, los empresarios Nelson Belfort, Ricardo Baquero y Arnoldo González, todos pioneros del sector.

El Móvil Prepagado y el Operador Móvil Virtual dos inventos nacionales

La figura del Calling Party Pays le permitió a Telcel alcanzar, en los dos primeros años, los abonados que aspiraba lograr para el año 2.000, conforme a su plan de negocios original y entre los primeros impactos es que le dio una prematura muerte al servicio de «pagging» o «buscapersonas». El naciente operador móvil se convirtió en un suceso a nivel mundial y eso dio pie para que de sus filias también naciese el prepago.

Al momento de ser lanzado el servicio de prepago en Venezuela, solo existian dos experiencias similares en el mundo, una en Italia y otra en Sudáfrica, las cuales fueron desarrolladas sobre redes GSM con la principal característica de asociar el saldo a la SIM Card, pero siempre pensando en un servicio «Mobile Paring Pays»

La idea de lanzar al mercado un servicio con una tarjeta de saldo asignado mediante un pin, cuyo saldo era cargado desde un IVR[16], se diseña en Telcel tomando ventaja de un evento asociado al Calling Party Pays, que era la relación de tráfico entre la red fija y la móvil que era de diez a uno y el efecto de ese tráfico en ingresos generados por interconexión.

La relación de tráfico fijo-móvil en Venezuela hacía que la originación de llamadas de CANTV que terminaban en Telcel, empezaba a ser más del treinta por ciento del ingreso del operador móvil. Y esto facilitaba masificar el servicio móvil. El operador móvil podía ganar dinero con el solo hecho de que un usuario tuviese una línea móvil que le permitiese hacer unas llamadas hasta el monto prepagado y siempre recibir llamadas, monto que en sus inicios vencía mensualmente.

De esta manera en 1.992, en una agresiva campaña de mercadeo, Telcel lanza junto a Motorola un servicio de prepago tan exitosa que hace colapsar la red del operador móvil y suspende temporalmente las ventas por la fuerte demanda del servicio que por cierto la convierte en líder de participación del mercado.

La respuesta de Movilnet no se hizo esperar y para competir en el naciente mercado de prepago creó tres operadores móviles virtuales «MovilAmigo», «Movilya» y «MovilPlus», franquicia creadas para que tres asociados comerciales ofreciesen un producto prepagado. En esos años la CANTV y su operadora internacional GTE preponderaban el fijo sobre el móvil y el servicio pospago sobre el prepago.

Aunque comercialmente Movilnet no pudo alcanzar a Telcel, sentó las bases para este tipo de sistemas. Para 1.996 la filial de CANTV recogió los tres servicios, pero la huella de que era posible hacerlo quedó marcada para siempre. En la actualidad estructuras similares compiten con este modelo en todo el mundo e incluso empresas de TV por cable lo ofertan como parte de su solución integrada de servicios

Tanto el Calling Party Pays como el prepago y las experiencias virtuales de Movilnet, recogen hechos emblemáticos que en su momento fueron las soluciones nacionales a problemas de una coyuntura, cuyos resultados, fueron bastantes disruptivos en lo que a la industria se refiere y por encima de todo son la expresión de lo que se puede hacer en Venezuela. Es una vitrina de nuestra capacidad de innovación y sobre la cual el país debe hacer por preservar.

Pensemos solo por un momento que hasta agosto del 2.008 un país como México estaba abandonando la modalidad del «Mobile Paring Pay» para entrar de lleno en el «Calling Party Pays,» algo que nosotros ya hacíamos en 1.988.


[1] Nippon Telegraph & Telephone Corp.

[2] Advanced Mobile Phone System o Sistema Avanzado de Telefonía Móvil

[3] Federal Communications Commission Comisión Federal de Telecomunicaciones de EE.UU.

[4] Global System Mobile o Sistema Global para comunicaciones Móviles

[5] Unión Internacional de Telecomunicaciones

[6] Instituto Universitario Politécnico de las Fuerzas Armadas

[7] Vale resaltar que se trataba de los antiguos monopolios.

[8] Cuando nos referimos a analógica estamos hablando de centrales telefónicas en tecnologías basadas a relés.

[9] Cuando nos referimos a tecnología digital es tecnología basada en TDM.

[10] Esto cambia con la privatización, donde una de las obligaciones establecidas en el contrato de concesión es entregar el detalle de llamadas en la larga distancia nacional y empezar a facturar por minutos

[11] Plan de tarificación de CANTV diseñado para las centrales analógicas y legado a las digitales

[12] Área de Numeración Cerrada o Código de Área tal como si fuera una región de larga distancia

[13] Centros de Administración, Operación y Mantenimiento implementados en 1988, y que para la época eran una novedad ya que centralizaban toda la operación de transmisión y conmutación de la red que hasta el momento estaba distribuida. 

[14] Es bueno resaltar que, con la constitución de 1961, un presidente podía ir a la reelección transcurridos dos mandatos presidenciales constitucionales

[15] Esa Gerencia era la encargada, hasta la privatización cuando el modelo de operación y mantenimiento cambio, de operar y mantener las centrales de larga distancia ARM y todos los sistemas de radio enlace troncal para interconexión urbana.

[16] IVR: Interactive Voice Response o Sistema interactivo de respuestas de voz.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Comments (

2

)

  1. Eduardo J. Benitez

    Interesante Fidel esta reseña. Me recordaste, una vez más, mis días como técnico de conmutación precisamente en la Central Ericsson AXE-10 de Telefonía Móvil Celular (la llamábamos la MTX. i.e. Mobile Telephone eXchange, única para entonces en el país) y de las peripecias que nos tocaba hacer para enrutar el tráfico móvil a través de la hiper-saturada red fija de la CANTV de 1988-92. Con la ayuda de Hugo Perez de Ericsson, me hice un “experto” en la lectura de los llamados “Traffic Reports” que salían de una impresora de esas que tenían rollos de papel interminables y a partir de allí a re-enrutar el tráfico móvil-fijo; luego empecé una travesía por las diferentes centrales Tandem de Caracas (CNT, Chacao y Maderero) y cual intruso con la complicidad de Edgard Romero y otros, re-enrutabamos el tráfico fijo-móvil (que era el de mayor volumen)…buenos recuerdos, cuanto aprendizaje!

    Me gusta

    1. Fidel Angel Salgueiro

      Buenas tardes Eduardo.
      Muchas gracias sobre todo viniendo de ti que eres un protagonista de esa singular historia y como dicen en Venezuela, nadie te quita lo bailado.

      Me gusta

A %d blogueros les gusta esto: