Teodoro*

Fidel Salgueiro

*Publicado en la edición Impresa del diario el Universal de Caracas el 16 de mayo de 2006  

«En memoria de Teodoro Petkoff»

 

Teodoro Petkoff no es un político común y corriente. Es una persona que trans­mite otras cosas que hoy son im­portantes y que van más allá del liderazgo autoritario o la magia de un salvador nacional.

Pese a lo que algunos de sus detractores opi­nen, Teodoro transmite tranquilidad, equilibrio, tolerancia, igualdad.  Cualidades y capacidades que muy pocos políticos poseen en la Venezuela de hoy, donde nos hemos convertido en una socie­dad fuertemente polarizada y dividi­da en sus percepciones, sentimientos y valores nacionales.

Las capacidades intelectuales de Teodoro están fuera de duda ni hablar de la sinceridad que siempre lo ha caracterizado. Porqué hago lo que hago[1], es un retrato escrito del político, intelectual y hombre de acción, que siempre ha sido Teodoro y que le ha hecho merecedor de cualquier cantidad de críticas tanto de esa izquierda borbónica, aferrada a los viejos manuales de Le­nin, como de cierta derecha de salón de antigüedades que aún permea en la sociedad venezolana.

Definitivamente Teodoro no es un político cualquiera. No posee las cualidades políticas comunes y corrientes, es demasiado sincero y es por esa misma condición que genera polémicas, tanto por lo que hace, cómo por lo que dice.

Es esa particular forma de ante todo hablar con la verdad por la que considero le puede dar un vuelco a la actual manera, bastante engañosa, de dirigir un país y cambiar esa forma de hacer política sectaria y excluyente, donde «el estás conmigo o estás contra mí», abunda en los extremos políticos de nuestro país.

Acompañar a Teodoro es prestarle apoyo a un proyecto de país con un ideario progresista de respeto a la libertad, creyente en la justicia social y la reducción de la pobreza pero sobre, todo capaz  de ofrecernos a los venezolanos la oportunidad para el reencuentro.

Dado que creo en Teodoro como individuo, como político e intelectual, porque considero que es una persona a la altura de las circunstancias que hoy vive nuestro país y sobre todo porque nunca he creído en la abstención como arma de lucha es por lo que lo estoy apoyando como candidato en este proceso para elegir el candidato opositor que deberá enfrentar a Chávez en diciembre de 2006.[2][3]

Publicado el 01 de noviembre de 2018

 

[1] Ensayo publicado en 1997 que sirve para entender a Teodoro lo que ha sido su transformación como político e intelectual.

[2] En ese momento varios nos incorporamos a su equipo para apoyarlo en un proceso donde resultó ganador Manuel Rosales quien en diciembre reconoció su derrota frente a Chávez. Puedo decir con orgullo que fui parte del equipo de esa breve campaña, y luego siguiendo su ejemplo, todos los que los apoyamos nos abocamos a apoyar a quien terminó siendo el candidato de la unidad democrática.

[3] Teodoro Petkoff Malek. Nació en El Batey estado Zulia Venezuela, 3 de enero de 1932, región petrolera por excelencia. Ingresó al Partido Comunista de Venezuela, PCV, en 1949 donde llego a ser miembro de su Buro Político.

Fue presidente de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela en 1960, de donde egreso como economista Summa Cum Laude.

Durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez fue un activo militante de la resistencia, posteriormente con el retorno de la democracia en 1958, se incorporó a la lucha armada-estuvo en tres ocasiones preso por rebelión militar  y en dos de ellas escapó espectacularmente- posteriormente tuvo el valor de reconocer que la lucha armada había sido un error, fue duramente criticado por eso.  Durante el I gobierno de Rafael Caldera se acogió a la “Política de Pacificación que puso fin a la Lucha Armada”

Con la invasión a Praga por parte de las tropas soviéticas y del pacto de Varsovia en 1968, escribió uno de sus mejores ensayos “Checoslovaquia el socialismo como problema” que fue clave para abandonar el Partido Comunista de Venezuela y fundar, junto a otros miembros del PCV, el Movimiento al Socialismo, un interesante experimento socialdemócrata, que hizo de ese partido un pilar de la democracia.

Fue diputado al Congreso Nacional de Venezuela en varias legislaturas; ministro de la Oficina Central de Coordinación y Planificación durante la segunda presidencia de Rafael Caldera y candidato presidencial en dos ocasiones (1983 y 1988).  Lo apoye en la primera  elección, en las elecciones de 1988 estaba en el equipo que apoyó a Carlos Andres Perez,  un esfuerzo por transformar al país truncado por el golpe de estado de Chavez.

Fue fundador y director del diario Tal Cual.

Cuando el MAS decidió apoyar a Chávez en 1998 pasó a retiró y abandonó al partido. Su frase “los espero en la bajadita” es celebre por este motivo. Desde la campaña electoral de 1998 fue un crítico de Hugo Chávez, postura que arreció cuando las inclinaciones totalitarias de este mostraron hacia donde quería conducir al país: “a un fracasado experimento del socialismo real”.

Una de sus frases fue “Cuba no puede ser ejemplo para nada”

En 2015 fue galardonado con el «premio Ortega y Gasset» en la categoría de «Trayectoria Profesional». Premio que no pudo recibir por estar preso por cuarta ocasión, esta vez por el régimen chavista que por su edad le dio un régimen de casa por cárcel. Este evento fue reseñado por el conocido periodista Víctor Suarez, admirador como yo de Teodoro.

El jurado aseguró que reconocían de forma unánime “la extraordinaria evolución personal que le ha llevado desde sus inicios como guerrillero a convertirse en un símbolo de la resistencia democrática a través del diario que dirige”, el premio fue recibido por Felipe González en su nombre  y el discurso de orden fue pronunciado por Mario Vargas Llosa.

Cuando tuve la oportunidad de entrevistar a Felipe González en 2016, entre otros propósitos llevaba la intención de hablar de tres personajes Carlos Andrés Pérez, Willy Brand y Teodoro Petkoff.

De este último colocare los extractos de la entrevista:

FS: Hablemos de Teodoro

FG: Vamos a ver si la maravilla de Teodoro es que nunca se calló, estuviera en la posición que estuviera, era limpio. Cuando se produce el mayo del 68 y después lo de Checoslovaquia, Teodoro dice: “esto no es lo mío”. Entonces lo condenan a la parte de los infieles, como solía hacer la Unión Soviética.

Se ponía al mundo por montera. Eso es lo que yo pienso. Incluso en la evolución de su pensamiento, en lo que podríamos llamar su conversión, ha sido siempre auténtico. Siempre, siempre, siempre, ha sido coherente en su autenticidad. Él, que crea y que funda el MÁS (Movimiento al Socialismo), cuando el MÁS decide que va a apoyar a Chávez en su campaña electoral. Dice: “Yo no, yo de caudillo militar no quiero saber nada, yo me voy”

FS: “Los espero en la bajadita”, fueron las palabras que uso.

FG: ¿Cómo dijo?

FS: Su famosa frase, “los espero en la bajadita”, la gente lo pitó y bueno. “los espero en la bajadita”.

FG: Mis respetos por Teodoro, no es el de la coincidencia con sus posiciones, que yo creía que estaban cometiendo un gravísimo error en la recuperación de la democracia con Rómulo Betancourt al frente, poniendo en crisis una democracia recién recuperada con amenazas de todo tipo. Pero el que yo creyera eso no importa. El tipo (Teodoro) tenía una autenticidad absolutamente respetable.

Es decir, era incomparable cómo un tipo que no tiene precio es una anomalía. Su convicción democrática tiene la misma autenticidad, que su lucha revolucionaria contra la dictadura y contra los primeros pasos de la democracia. La misma autenticidad.

Que es lo mismo que lo salva y al personaje lo hace respetable. Y eso es lo que más le dolió a Chávez, que la madera, que la cuña de su misma madera, de lo que él presumía, del discurso de izquierda, lo pusiera en su sitio desde el día número uno en Tal Cual”.

De Teodoro Petkoff puedo decir cosas que me son conocidas, dado que mi padre fue fundador del Partido Comunista en los estados Zulia y Falcon tuvo la oportunidad de hacer una amistad con él, amistad y respeto que le tuvo hasta su prematura muerte en 1986.

Mi padre desarrolló con él y con Douglas Bravo (Douglas y Teodoro estuvieron en los mismos frentes guerrilleros) una relación que se mantuvo en el tiempo a pesar de tener desavenencias, de las primeras fue la de la lucha armada. Mi padre se opuso a ella, Teodoro con el tiempo reconoció que aquello fue un error “Venezuela tenía una democracia”. Esa postura con el tiempo se la cobraron sobre todo los factores radicales que luego entraron al gobierno de Chávez. Toda la vida lo acusaron de “traidor”.

La otra desavenencia fue con la fundación del MAS, mi padre en ese momento pensó que ese partido iba a terminar en la Social Democracia, como efectivamente ocurrió, y para ellos era preferible ir a Acción Democrática. Algo que terminó haciendo. Asi que en momentos importantes de Venezuela tuve esa oportunidad de conocerlo desde pequeño.

En el año 2006 cuando se lanzó de pre-candidato a las elecciones para elegir al representante de la oposición, me acerque hasta un evento promovido por la Corporación Andina de Fomento en Altamira, donde él explicaba su plan económico en un eventual gobierno presidido por él.

Concluido el acto fui hasta el podio y cuando logre hablar con él, me identifique como el hijo de Ramón Salgueiro. Ssu reacción fue un solidario abrazo. Ese día me incorporé a su equipo, algo que no me fue difícil, teníamos algo en común casi desde el mismo momento que Chávez ganó las elecciones de 1998 eramos sus opositores. Lo demás es historia.

Teodoro nos dejó el 31 de octubre de 2018. Deseo pensar que se escapó por tercera vez, en esta ocasión lo hizo de un régimen que lo tuvo preso en su casa, pero que no lo pudo callar.

Con su muerte se va una parte de la historia del país, sólo lamentare no haberlo entrevistado como si lo hice con Felipe González.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Comments (

0

)

A %d blogueros les gusta esto: