La Gracia Divina*

Fidel Salgueiro

*Publicado en el Diario el Universal de Caracas en su edición impresa el 19 de julio de 2003

Nació cantando. Sus primeros éxitos fueron como interprete estrella de la Sonora Matancera, orquesta con la que recorrió la América Latina por espacio de quince años. Lo que sigue es historia, se dio a conocer al lado de Tito Puente, con quien grabó ocho discos. Posteriormente unió su destino musical a otra gran estrella, el dominicano Johnny Pacheco, y ambos convirtieron sus discos en rotundos éxitos

En los setenta la Fania la redescubrió y con Larry Harlow en la ópera latina Hommy, inmortalizó la pieza Gracia divina.  De en allí en adelante comienza a coleccionar una cantidad de discos de oro y se consagra como diva absoluta del estilo, universalizando con ello el genero salsa y la música del Caribe.

El paso del tiempo nunca afectó la potencia, vigor y calidad de su voz, grabó con las mejores de orquestas de la salsa y en ellas siempre se impuso. Como llegó a decir el músico escoces David Byrne, “cantaba a un metro de distancia del micro y aun así tapaba mi voz». Esa poderosa voz la convirtió en la diosa de la música caribeña. En la «Reina la sala”.

Estaba actuando por México cuando la farándula, como el resto de Cuba, se dividió por una revolución en dos bandos irreconciliables, separados ambos por noventa millas de recriminaciones. Por esta razón su nombre —como el de muchos exiliados cubanos— fue borrado del diccionario de la música cubana del poeta Helio Orovio.

La «Reina de la Salsa», a pesar de su popularidad, sonaba en Cuba clandestinamente.

Murió en Estados Unidos tan cubana como el mojito: apenas hablando inglés y legándole a la Isla de Cuba, cuyo gobierno no le permitió regresar Jamás, parte de su gentilicio.

Su voz retumbará en el Cielo, precedida de la del locutor Phidias Danilo Escalona[1], quien la presentará con su grueso tono de voz y en su inconfundible estilo: «MI familia con ustedes la Guarachera del Caribe, la Reina de la Salsa, la única e inigualable Celia Cruz».[2]

Imagen propiedad de Fania Records. Foto tomada a un CD de mi propiedad


[1] Emblemático locutor venezolano de los años sesenta y setenta, era famoso por su programa la hora de La salsa, el sabor y el bembé. Muchos cronistas de nuestra Música Latina, como el fallecido Tite Curet Alonso, Rolando La Serie y Bobby Cruz lo consideran el responsable de bautizar a toda esa mezcla de ritmos afrocaribeños como salsa.

El Locutor, escritor y autor del “Libro de la Salsa”, Cesar Miguel Rondón, cita en la página 33 de su libro a Phidias Danilo Escalona como el primero en darle el término “Salsa” a nuestra música Latina. 

[2] En homenaje a Úrsula Hilaria Celia de la Caridad De La Santísima Trinidad Cruz Alfonso (La Habana, 21 de octubre de 1925-Fort Lee, Estados Unidos; 16 de julio de 2003), mejor conocida como Celia Cruz.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Comments (

0

)

A %d blogueros les gusta esto: